Consejos para hacer resúmenes en oposiciones

Cómo hacer resúmenes para estudiar oposiciones

¿Cuál es la mejor manera para estudiar? ¿Cómo hacer un buen resumen de un tema? ¿Qué se necesita para hacer un resumen para estudiar? ¿Cómo resumir más rápido? ¿Qué errores se puede cometer al resumir un texto o temario? Si quieres conocer la respuesta a estas preguntas seguro que este artículo te será de interés.

En el mundo académico, en la preparación de unas oposiciones y en el mundo laboral, hacer resúmenes efectivos es una habilidad crucial que puede marcar la diferencia en el éxito de tus estudios y tu carrera. Aprender a sintetizar la información de manera clara y concisa es esencial para retener conocimientos y comprender conceptos de manera eficiente. En este artículo, te proporcionaremos una guía completa sobre cómo hacer un resumen para estudiar y obtener los mejores resultados.

La importancia de hacer un buen resumen para estudiar

Los resúmenes son herramientas fundamentales en el arsenal de cualquier estudiante. No se trata simplemente de copiar y pegar información, sino de comprenderla y reformularla de manera concisa.

Un resumen bien elaborado es una herramienta poderosa que te permite capturar los puntos clave de un texto extenso. Algunos de los beneficios de hacer un buen resumen incluyen:

1. Ahorro de tiempo

Al crear un resumen, te ahorras la necesidad de revisar nuevamente el material original. Puedes repasar rápidamente los aspectos esenciales en lugar de perder tiempo leyendo todo el texto repetidamente.

2. Facilita la comprensión

Un buen resumen te ayuda a comprender mejor el contenido al forzarte a procesar la información y condensarla en ideas claras y concisas. Esto promueve un entendimiento más profundo.

3. Retención de información

El proceso de resumir te ayuda a recordar la información de manera más efectiva. Al reducir la información a sus elementos esenciales, es más probable que retengas los conceptos clave.

4. Preparación para exámenes

Los resúmenes son herramientas ideales para prepararte para exámenes. Tener un resumen bien estructurado te permitirá repasar rápidamente y recordar lo que has aprendido.

Qué es un resumen de texto

Seguro que ya lo sabes pero nunca está de más recordar conceptos. Cuando hablamos de un resumen para estudiar nos referimos a una reducción del texto, texto que, por ejemplo, puede ser el de un libro o un temario de oposiciones.

Este texto reducido debe estar expresado con tus propias palabras o expresiones y debe contener la información esencial para comprender y asimilar lo que estás estudiando.

El resumen es una técnica de estudio básica a la hora de estudiar. Es importante incorporar esta técnica en la preparación de tu oposición ya que te va a forzar estudiar el temario en profundidad, realizando una lectura comprensiva y activa, con el objetivo de entender y extraer las ideas principales del mismo.

Si estás estudiando una oposición o vas a preparar un examen, saber hacer un resumen es una de las tareas más importantes y clave a la hora de tener éxito en la consecución de tu objetivo: aprobar tu examen o superar tu oposición.

¿Qué se necesita para hacer un resumen?

Para hacer un un buen resumen para estudiar un temario se necesitan pocas cosas. Tiempo, organización y sentido común.

El tiempo es importante. Puede que pienses es una pérdida de tiempo hacer tus propios resúmenes de un temario cuando, quizás, los encuentras por internet o te los puede facilitar un compañero/a. El tiempo que dediques a escribir tus resúmenes te valdrá en un futuro, ya que te ayudará a ahorrar tiempo cuando te dediques a hacer los últimos repasos de tu examen o incluso en el momento de responder a las pregustas de tu prueba, ya que habrás adquirido la habilidad de condensar y exponer de forma breve el contenido de tu temario.

La organización y sentido común van muy ligadas. No se trata de copiar y pegar textos importantes de un tema y unirnos en una hoja. Se trata de sintetizar (con tus propias palabras) el contenido más relevante de tu temario en párrafos breves y destacando palabras o frases que te sirvan de anclaje en tu memoria para recordarlos en un futuro con mayor facilidad.

Pasos para Crear un Resumen Efectivo

Paso 1: Comprende el Material

Antes de comenzar a resumir, asegúrate de que comprendes completamente el material. Esto implica leer y tomar notas detalladas.

Paso 2: Identifica la Información Clave

Resalta los conceptos, ideas y datos más importantes del material. Estos son los elementos que incluirás en tu resumen.

Paso 3: Organiza tu Resumen

Utiliza una estructura lógica para tu resumen. Puedes optar por una estructura basada en temas, cronología o importancia.

Paso 4: Sé Conciso

La brevedad es clave en un buen resumen. Elimina detalles innecesarios y utiliza tus propias palabras para explicar conceptos.

Paso 5: Utiliza Herramientas de Resumen

Existen herramientas en línea que pueden ayudarte a crear resúmenes automáticamente. Estas herramientas pueden ser útiles, pero siempre verifica la precisión del resumen generado.

Beneficios de hacer un resumen para estudiar

Todo el mundo alaba las bondades de los resúmenes a la hora de estudiar, pero, ¿para qué sirve un resumen? ¿Qué ventajas tiene hacer un resumen? ¿El tiempo utilizado en hacer un resumen es un tiempo bien empleado?

Sin duda, hacer un resumen requiere de un cierto tiempo y esfuerzo, que ahorrarías si no lo hicieras. Pero esto no es del todo cierto, ya que este trabajo previo te va a servir para ahorrar mucho tiempo y esfuerzo a la hora de repasar para el examen. Haciendo resúmenes para estudiar se simplifican las tareas de repaso y memorización además de practicar con técnicas útiles para los exámenes ya que mejora la expresión escrita y el vocabulario, aumenta la comprensión lectora al exigir captar las ideas principales y ayuda a ser más ordenado en las exposiciones tanto escritas como orales

Errores que puedes cometer al hacer un resumen

  • Resumir escribiendo demasiado: puede sonar obvio pero la mayoría de la gente mete demasiada información en sus resúmenes.

De forma intuitiva pensamos que los que no metemos en nuestro resumen para estudiar nuestra oposición es una información que estamos desechando que no está ahí, cosa que no es cierta, ya que esa información está en nuestro temario, posiblemente subrayada en nuestro temario de oposiciones y no lo estamos añadiendo en el resumen pero si tienes esa información.

Un buen resumen ocupa como máximo 1/3 del volumen de información del temario original. Así que no tengas miedo de que tu resumen sea escueto.

  • Leer bloques de texto enormes: Esto hace que la lectura sea más pesada. Es mucho más sencillo procesar la información en “pedacitos”. Párrafos breves y separados hará que sea más fácil comprender y memorizar la información de tu temario.

Resumiendo, no hagas un “copia y pega” de tu temario y no escribas grandes párrafos para resumirlo.

Cómo hacer un resumen para una oposición

A continuación vamos a ver cómo se hace un resumen de manera fácil y eficaz. Sencillos consejos o prácticas que te ayudarán a escribir un resumen perfecto.

Cómo hacer un resumen para estudiar oposiciones
  • Revisa exámenes de años anteriores: Si tienes opción de ver exámenes de anteriores convocatorias de oposiciones u otros cursos te dará una buena perspectiva de qué cosas se preguntan. Esto te ayudará a no leer la información o teoría como hechos sino que la vamos a plantear como preguntas, preguntas de nuestro temario que vamos a razonar y entender. Así sabremos a cuento de que vienen esas preguntas 😉 .
  • Pon los títulos de cada apartado como si fuesen preguntas: Te ayudará a familiarizar más rápido con el formato de tu prueba o examen.
  • Busca una palabra clave: En cada uno de los párrafos que escribas (recuerda que han de ser breves) debes incorporar una palabra clave que te ayude a recordar el contenido de ese párrafo. No en todos los párrafos podrás hacerlo (como por ejemplo fechas) pero es importante tener una palabra o conjunto de palabras que te ayuden a “anclar” ese contenido, la palabra más importante.

Esa palabra la debes destacar de alguna manera, ya sea escribiéndola en mayúscula, rodeándola o coloreándola.

Esta palabra te ayudará a ser el desencadenando te recordar ese contenido.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

También te podría interesar:

▷ ¿Cuáles son los métodos pedagógicos más actuales?

 Las mejores apps para estudiar y hacer resúmenes

__________________________________________________________________________________________________________________________

  • Utiliza acrónimos para obtener una “súper clave de memorización”: De cada una de las palabras clave de cada uno de los párrafos seleccionas la 1 letra de cada de una de esas palabras y una vez tengas todas, escribes una frase (con sentido) que tenga en el inicio de cada palabra que la conforme esas vocales.
  • Todo lo que puedas razonar NO lo memorices: Siempre encontrarás en tu temario información que es consecuencia lógica de otra. Eso te ayudará a recordar esa información de forma natural.
  • Sé muy esquemático: Utiliza listas enumeradas, apartados, guiones,… con la que crear una lista de elementos, ya que te hará más sencillo “recuperar” esta información.
  • Subraya y destaca las palabras más importantes: Subraya aquellas palabras o elementos que sean importantes (fechas, nombres, verbos,…) y no sean tu palabra clave.
  • Si vas a escribir a mano, hazlo siempre en la hoja derecha de tu libreta, deja el lado izquierdo únicamente para anotaciones. Aquellas cosas que veas que se te olvidan, acrónimos, asociaciones que te ayuden a recordar las vas a poner ahí, incluso con dibujos. Así tendrás todo de una forma más visual para hacer un repaso completo.
  • Al final de cada página deja un espacio para escribir una conclusión o micro resumen del resumen. Esta técnica te ayudará a sintetizar, razonar y entender lo que estás leyendo.
  • Utiliza fuentes o distintos tipos de letra para cada párrafo (si estás haciendo tu resumen en el ordenador). Utiliza fuentes legibles y cómodas a la vista. Esto te ayudará a que visualmente la información se te quede con mayor facilidad.

La habilidad de exponer una idea es tan importante como la idea en si misma.

Aristóteles

Por si no te ha quedado claro lo que te hemos contado hasta ahora, a continuación compartimos contigo un sencillo vídeo explicativo sobre qué es un resumen y cómo hacer buenos resúmenes para estudiar.

Son muchas las ventajas de hacer resúmenes para estudiar. El tiempo que dediques a hacer un buen resumen estará bien invertido.

Ya sabemos que supone un esfuerzo a mayores en la preparación de una oposición, por ejemplo, y que es tiempo dedicado a escribir. Pero ten en cuenta que ese tiempo que dedicas a resumir tu temario te ahorrará tiempo en un futuro a la hora de repasar rápidamente cada uno de los temas de tu examen.

Como preparadores de oposiciones de educación, hacemos mucho hincapié en nuestros alumnos/as en que, a parte de los temas ya resumidos que les facilitamos, creen sus propios resúmenes.

Creando tus propios resúmenes llevarás a cabo una lectura comprensiva que asimilar y comprender mejor lo que estás leyendo y en un futuro tendrás que exponer, ordenar la información en tu cerebro y memorizar mejor ese contenido.

A la hora de preparar una oposición o superar una asignatura no es suficiente con memorizarse todo, también es importante saber exponer y presentar ese contenido, ya sea de manera escrita u oral.  Realizando resúmenes mejorarás esa faceta. Te acostumbrarás a sintetizar el conocimiento adquirido con tus propias palabras, lo que te facilitará el trabajo a la hora de responder de manera más “eficiente” las preguntas de un examen o un tribunal.

Conclusión

Un resumen efectivo es una herramienta poderosa en tu caja de herramientas de estudio. Puede ayudarte a comprender mejor la información, ahorrar tiempo y mejorar tu desempeño en los exámenes. Además, al aprender a hacer resúmenes de calidad, estarás un paso más cerca de dejar atrás a otros estudiantes y destacar en tu camino académico.

En resumen, saber cómo hacer un resumen para estudiar es esencial para cualquier estudiante que desee tener éxito académico. Los resúmenes efectivos simplifican la información, fomentan la comprensión profunda y ahorran tiempo. Sigue los pasos y consejos proporcionados en este artículo, y estarás en el camino hacia el dominio de esta importante habilidad. ¡Potencia tu éxito académico hoy con resúmenes efectivos!

¡Esperamos que este artículo te haya servido de ayuda. Si es así, ayúdanos y compártelo en tus redes sociales.

Cómo repasar para que no se te olvide lo estudiado

Cómo Repasar para que no se te olvide lo que has estudiado

Si estás preparando unas oposiciones, seguramente te has dado cuenta de que una de las claves del éxito en este arduo proceso es el repaso constante. Pero, ¿qué es el repaso? ¿Por qué es tan importante repasar en una oposición? ¿Cómo puedes repasar el temario de una oposición de manera efectiva? En este artículo, como preparadores de oposiciones docentes, responderemos a estas preguntas y te proporcionaremos estrategias concretas para que no se te olvide lo que has estudiado durante tu oposición.

¿Qué es el repaso?

El repaso es un proceso de revisión y consolidación de la información que has aprendido previamente. Consiste en volver a estudiar los temas, conceptos o datos que has estudiado con el objetivo de mantenerlos frescos en tu memoria a largo plazo. El repaso puede adoptar diversas formas y estrategias, y es esencial para garantizar que retengas la información de manera efectiva.

¿Por qué es importante repasar en una oposición?

El repaso en una oposición es fundamental en el proceso de aprendizaje y preparación por varias razones:

  1. Evita la Pérdida de Información: La «curva del olvido» es un concepto clave que explica por qué tendemos a olvidar rápidamente la información si no la revisamos periódicamente. Según esta teoría, si no repasamos lo que hemos aprendido, podemos llegar a olvidar hasta el 70% de la información en tan solo una semana. El repaso regular evita que este olvido ocurra.
  2. Refuerza la Retención a Largo Plazo: El repaso constante refuerza la retención a largo plazo de la información. Cuando repites la información a intervalos adecuados, tu cerebro la consolida y la almacena de manera más duradera en tu memoria.
  3. Mejora la Comprensión: Al repasar, tienes la oportunidad de profundizar en la comprensión de los temas. Puedes identificar conceptos que no quedaron claros en tu primera lectura y buscar aclaraciones adicionales.
  4. Aumenta la Confianza: Saber que tienes un buen control sobre el material de estudio aumenta tu confianza y reduce la ansiedad antes de la prueba. Cuanto mejor conozcas el contenido, más seguro te sentirás durante el examen.

¿Qué es la Curva del Olvido?

La Curva del Olvido es un concepto desarrollado por el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus a finales del siglo XIX. Esta curva describe la disminución de la retención de información en la memoria con el paso del tiempo si no se realiza ningún tipo de repaso o revisión. En esencia, muestra cómo tendemos a olvidar la información de manera rápida si no la revisamos de manera periódica.

Ebbinghaus realizó una serie de experimentos para medir cómo las personas olvidan la información con el tiempo. Descubrió que, en promedio, se olvidaba más del 50% de la información adquirida en una hora y más del 70% en un día si no se realizaba ningún repaso. Esta curva demuestra que el olvido es un proceso natural y que la información se desvanece rápidamente si no se refuerza.

La relevancia de la Curva del Olvido en la preparación de oposiciones

La Curva del Olvido es de suma importancia en la preparación de oposiciones por varias razones:

  1. Volumen de Contenido a Recordar
    Las oposiciones suelen requerir el estudio de una gran cantidad de información, que incluye leyes, reglamentos, conceptos, fechas y datos. Si no se gestiona adecuadamente, esta información puede ser abrumadora y difícil de retener.
  2. Periodo de Estudio Prolongado
    La preparación de oposiciones es un proceso que puede extenderse durante meses, incluso años. Durante este tiempo, es natural que se olvide parte de la información si no se revisa regularmente.
  3. Estrés de la Evaluación
    La presión de los exámenes de oposiciones puede generar ansiedad, lo que puede afectar la memoria y la capacidad de recordar lo estudiado. La falta de recuerdo puede aumentar la sensación de estrés y disminuir el rendimiento en el examen.

Cómo minimizar el efecto de la Curva del Olvido en la preparación de oposiciones


Afortunadamente, existen estrategias efectivas para minimizar el efecto de la Curva del Olvido en tu preparación de oposiciones:

  • Establece un Plan de Estudio Efectivo: Un plan de estudio bien estructurado es esencial. Divide el contenido en unidades más pequeñas y programa revisiones regulares. Evita el estudio intensivo de última hora, ya que este enfoque no es eficaz para retener información a largo plazo.
  • Aplica el Repaso Espaciado: El repaso espaciado es una técnica basada en la Curva del Olvido que implica revisar la información en intervalos cada vez más largos. Por ejemplo, después de estudiar un tema, revisa después de un día, luego después de tres días, después de una semana y así sucesivamente. Este método refuerza la retención a largo plazo.
  • Utiliza Técnicas de Memoria: Aprende técnicas de memoria como la elaboración, la visualización y las asociaciones para hacer que la información sea más memorable. Estas técnicas te ayudarán a recordar conceptos y datos de manera más efectiva.
  • Activa tu Conocimiento: En lugar de simplemente leer y subrayar, interactúa activamente con la información. Formula preguntas, realiza resúmenes, crea flashcards y enseña a otros. Cuanto más activamente te involucres con el material, mejor lo recordarás.
  • Planifica Sesiones de Repaso Regularmente: Incorpora sesiones de repaso en tu plan de estudio de manera regular. Dedica tiempo a revisar lo que has estudiado previamente antes de avanzar hacia nuevos temas. Esto refuerza la retención y te ayuda a evitar el olvido.
  • Cuida tu Salud: El sueño adecuado, una dieta equilibrada y el ejercicio físico son esenciales para mantener un cerebro saludable y una memoria eficaz. El estrés y la fatiga pueden aumentar la tasa de olvido, así que asegúrate de cuidar de ti mismo.

¿Cuáles son las diferentes Formas de repasar lo estudiado?

Existen diversas estrategias y técnicas para repasar lo estudiado de manera efectiva. Aquí te presento algunas de las más útiles:

1. Resúmenes y Esquemas

Crear resúmenes y esquemas de los temas que has estudiado es una forma efectiva de repasar. Condensar la información en puntos clave te ayudará a recordarla con mayor facilidad.

2. Flashcards

Las tarjetas de memoria o flashcards son ideales para repasar definiciones, conceptos y datos importantes. Puedes crear tus propias flashcards o utilizar aplicaciones diseñadas para ello.

3. Pruebas de Autopreguntas

Formúlate preguntas sobre los temas y trata de responderlas sin mirar tus apuntes. Esto te ayudará a evaluar tu nivel de conocimiento y a identificar áreas que necesitas repasar.

4. Enseñar a Otros

Enseñar lo que has aprendido a otras personas es una excelente manera de repasar. Explicar los conceptos a alguien más te obliga a comprenderlos a fondo.

5. Repaso Espaciado

El repaso espaciado implica revisar la información a intervalos regulares, aumentando gradualmente el espacio entre las repeticiones. Esta técnica se basa en la curva del olvido y es altamente efectiva para la retención a largo plazo.

¿Existen sistemas de repaso para oposiciones? ¿Cuáles son?

Sí, existen  muchos sistemas de repaso diseñados para optimizar la retención de información en oposiciones. Dos de los más conocidos son el método Leitner y el método PQRST.

1. Método Leitner

El método Leitner utiliza una serie de cajas o compartimentos. Al estudiar, colocas las tarjetas de repaso en la caja correspondiente según tu nivel de dominio. Las tarjetas que respondas correctamente se mueven a una caja con intervalos de tiempo más largos, mientras que las tarjetas incorrectas se revisan con más frecuencia. Este método se basa en la idea de que las tarjetas que dominas se repasan con menos frecuencia, mientras que las que te resultan más difíciles se revisan más a menudo.

2. Método PQRST

El método PQRST es un enfoque estructurado para el repaso. Sus siglas representan:

  • Previsualización: Lee el material antes de estudiarlo en detalle para tener una idea general.
  • Pregunta: Formula preguntas sobre el contenido.
  • Lectura: Estudia el material detenidamente.
  • Recuerdo: Intenta recordar la información sin mirar tus apuntes.
  • Repaso: Finalmente, repasa el material varias veces.

¿Se puede planificar el repaso? Dame un ejemplo de planificación de repaso para una oposición

Sí, es fundamental planificar el repaso para asegurarte de que cubres todos los temas y de que tu memoria se mantenga fresca. Aquí tienes un ejemplo de cómo planificar el repaso para una oposición:

Paso 1: Identificación de los Temas Clave

Enumera todos los temas que debes estudiar para la oposición.

Clasifica los temas en función de su importancia y dificultad.

Establece un calendario que indique cuándo comenzarás a estudiar cada tema.

Paso 2: Creación de un Calendario de Repaso

Utiliza un calendario o una aplicación de planificación para asignar días específicos para el repaso de cada tema.

Planifica sesiones de repaso regulares a lo largo de la semana.

Paso 3: Aplicación de Técnicas de Repaso

Utiliza las técnicas de repaso mencionadas anteriormente (resúmenes, flashcards, pruebas de autopreguntas, enseñar a otros, repaso espaciado, etc.) según lo que funcione mejor para cada tema.

Paso 4: Establecimiento de Intervalos de Repaso

Para aplicar el repaso espaciado, programa revisiones periódicas de los temas.

Por ejemplo, puedes revisar un tema importante después de 1 día, luego después de 3 días, después de 7 días y así sucesivamente, aumentando gradualmente los intervalos de tiempo.

Paso 5: Evaluación y Ajuste

Evalúa constantemente tu progreso y ajusta tu plan de repaso según sea necesario.

Si descubres que un tema en particular te resulta difícil de retener, dedica más tiempo a repasarlo y ajusta tu plan en consecuencia.

Conclusión

El repaso constante es esencial para garantizar que no se te olvide lo que has estudiado mientras te preparas para tus oposiciones. La «curva del olvido» es un recordatorio de que, sin repaso, la mayoría de la información se pierde rápidamente. Sin embargo, con la planificación adecuada y el uso de técnicas efectivas de repaso, puedes aumentar significativamente tu retención de información y tu éxito en las oposiciones.

En nuestro centro de preparación de oposiciones en Galicia, entendemos la importancia del repaso y ofrecemos a nuestros estudiantes estrategias específicas para abordar este desafío. Si estás interesado en prepararte de manera efectiva y obtener el apoyo necesario para alcanzar tus metas, no dudes en solicitar más información en nuestro centro. Estamos aquí para ayudarte en tu camino hacia el éxito en las oposiciones.

Cómo subrayar apuntes de oposiciones

Cómo subrayar apuntes o un temario

Hay personas que tienen los apuntes de sus oposiciones de educación tan bien escritos, organizados y subrayados, que resultan una maravilla para facilitar el estudio. Y es que, ¿sabías que hay formas y formas de subrayar los apuntes o temario de una oposición? En este artículo te explicaremos cómo subrayar para oposiciones, cómo subrayar temas de oposiciones, cómo subrayar apuntes de oposiciones o qué colores elegir para subrayar tus apuntes. Una serie de sencillos consejos a seguir a la hora de subrayar tus apuntes o un texto.

Guía | Cómo subrayar apuntes o temario de oposiciones de forma correcta

Hay personas que realizan apuntes y empiezan a subrayar todo sin ningún tipo de control, sin dejar ningún espacio en blanco. Esto realmente, es un error, porque normalmente se debe resaltar lo más importante, no las palabras o frases vacías que pueda haber por el medio.

No se trata solo de que no ayude, sino que podríamos estropear los apuntes. Es más, está demostrado que perjudica la salud visual y no ayuda a memorizar la información más importante más rápido, sino que hace que todo tenga el mismo nivel de importancia y nos cueste más estudiar.

Por ello, para subrayar los apuntes debidamente, debemos saber qeu existe una jerarquía de colores y códigos de color a modo de técnicas de subrayado para ser más productivo y eficaz durante el estudio.   

Beneficios del subrayado: ¿Por qué subrayamos los apuntes?

En primer lugar, hay que tener claro que se subrayan los apuntes no para que se vean más bonitos ni para parecer que los hemos repasado, sino que se hace para destacar visualmente lo más importante. Es decir, a dónde quieres que vayan los ojos primero cuando hagas un repaso rápido.

Y es que, cuando se preparan las oposiciones o se estudian para los exámenes, normalmente el tiempo juega en contra. Siempre parece que queda mucho tiempo por delante pero pasa muy rápido y cuando te des cuenta, llega el día del examen. Necesitas repasar y no puedes perder el tiempo, ¡cada minuto cuenta!

Debido a esto, es por lo que es tan importante organizar bien los apuntes y aprender a subrayar correctamente, dado que así podrás estudiar más rápido y aprender los conceptos en menos tiempo, siendo más eficiente y productivo en el estudio. Claro que para ello, hay que seguir un modus operandi.

Entre los beneficios del subrayado a la hora de preparar unas oposiciones como las de educación podemos destacar estos:

  • Subrayar apuntes o subrayar temas de oposiciones permite comprender la estructura del tema que estás estudiando.
  • Al subrayar un texto retienes lo más importante de dicho texto.
  • En posteriores repasos te ayudara a estudiar y repasar el tema o apuntes subrayados más rápido.
  • Subrayar apuntes y otro tipo de textos te ayuda a potencia la concentración y memoria.

Técnicas de subrayado para opositores

Técnica de subrayado de palabras clave

Una de las técnicas más efectivas de subrayado es resaltar las palabras clave en tus notas o libros de texto. Estas palabras son aquellas que capturan la esencia de un concepto o tema. Al subrayarlas, puedes crear un mapa mental visual de la estructura de la información. Aquí hay algunos consejos para utilizar esta técnica:

1. Identifica las palabras clave

Antes de comenzar a subrayar, lee cuidadosamente el material y busca las palabras clave. Estas suelen ser sustantivos o términos técnicos que resumen la idea principal de un párrafo o sección.

2. Utiliza colores

Asigna un color específico a cada categoría de palabras clave. Por ejemplo, puedes usar el amarillo para definiciones, el verde para ejemplos y el azul para conceptos relacionados. Esto te ayudará a visualizar la información de manera más efectiva.

3. Sé selectivo

No subrayes cada palabra que encuentres. En su lugar, destaca solo las palabras clave más relevantes. Esto evitará que tus notas se vuelvan confusas y desordenadas.

Técnica de subrayado de frases clave

Además de subrayar palabras clave, también puedes aplicar la técnica de subrayado a frases clave. Esto te permitirá capturar la esencia de un párrafo completo en lugar de centrarte en palabras individuales. Aquí te indicamos cómo hacerlo:

1. Identifica frases clave

Lee el párrafo y busca frases que resuman su contenido. Estas frases suelen estar al principio o al final del párrafo y pueden incluir declaraciones importantes o ejemplos clave.

2. Subraya las frases con un marcador

Usa un marcador de un color diferente para resaltar las frases clave. Esto las hará destacar aún más en tus notas y te permitirá acceder rápidamente a la información más relevante.

Técnica de subrayado de esquemas y diagramas

En algunos materiales de estudio, especialmente en libros de texto científicos o técnicos, es común encontrar esquemas y diagramas que visualizan conceptos complejos. Estos también se pueden subrayar de manera efectiva:

1. Resalta las conexiones

Cuando subrayes esquemas y diagramas, no te limites a resaltar elementos individuales. En su lugar, subraya las conexiones entre los elementos, como flechas que indican relaciones o etiquetas explicativas.

2. Usa colores para categorizar

Al igual que con las palabras clave, utiliza colores para categorizar diferentes tipos de información en los esquemas. Por ejemplo, puedes usar el rojo para procesos, el violeta para estructuras y el naranja para ejemplos.

Técnica de subrayado digital

En la era digital, muchos opositores utilizan dispositivos electrónicos para estudiar. Si este es tu caso, también puedes aplicar técnicas de subrayado en formato digital:

1. Resalta en tu dispositivo

La mayoría de las aplicaciones de lectura y toma de notas permiten resaltar texto en pantalla. Aprovecha esta función para subrayar palabras y frases clave directamente en tu dispositivo.

2. Sincroniza tus notas

Si utilizas múltiples dispositivos, asegúrate de que tus notas subrayadas se sincronicen en todos ellos. Esto te permitirá acceder a tus materiales de estudio desde cualquier lugar.

Utiliza varios colores y asigna un rol a cada uno

Para subrayar debidamente los apuntes de las oposiciones, debes asignar un rol a cada color. Utilizando siempre la misma categoría de colores. Por ejemplo:

  • Rojo: conceptos más importantes 
  • Azul: fechas
  • Morado: autores 
  • Amarillo: datos secundarios 
  • Ect.

Puedes organizarlo como prefieras, pero debes respetar el código que establezcas, para que todo tenga lógica y te ayude a estudiar más rápido. Al fin y al cabo, de eso se trata.

Al hacerlo, podrás distinguir los conceptos más deprisa en función de su grado de importancia, algo que sin darte cuenta afectará a tu cerebro. 

Lo ideal es utilizar entre 2 y 5 colores. Tampoco es recomendable utilizar muchos más, porque sino podrás volver un poco loco a tu cerebro. Si ve demasiados colores puede incluso llegar a confundirse. 

Y lo mismo en cuanto a la intensidad, porque puedes elegir colores neutros, menos o más fuertes dependiendo de la importancia del concepto. Por ejemplo, para títulos o datos clave puedes usar los fluorescentes

Por lo tanto, tendrás que organizarlo en función del tipo de temario que tengas que estudiar; porque dependiendo de la información diversa que tengas que aprender, tendrás que echar mano de más o de menos colores.

Subrayar apuntes o tus temas de oposiciones es una tarea de estudio activa que permite la asimilación de conceptos, la memorización y el repaso posterior de lo estudio

Aprende a hacer las rayas debidamente

Para subrayar correctamente, podemos utilizar distintos tipos de rayas. Lo habitual pasa por subrayar con una línea fina por debajo de la escritura. De hecho, puedes utilizar rayas más gruesas para los conceptos más importantes y rayas más finas para los conceptos más secundarios. 

Por ejemplo, siempre puedes utilizar las rayas gruesas para los conceptos y las rayas finas para la respuesta a dicho concepto, pero sobre prestando atención a las palabras clave, intentando sintetizar todo lo que puedas. 

Otra opción pasa por hacer círculos. Subrayar no solo consiste en hacer rayas, porque también puedes hacer círculos para redondear a los conceptos más importantes o palabras clave que te interesa memorizar porque sabes que caerán seguro en el examen. Por ejemplo, puedes bordear las fechas con círculos.

También puedes utilizar asteriscos. Como es un símbolo peculiar, lo puedes poner en frases que necesites volver a repasar justo antes del examen para llevar más frescas o bien en información que creas que puede entrar y le quieres dar más importancia.

Como ves, lo puedes adaptar 100% a ti, a tus necesidades y a lo que te sea más cómodo. Pero es importante que establezcas roles y jerarquías, para que no dé cabida a errores. Cuando tengas clara la jerarquía, dedica 5 minutos a anotar en un papel qué significa cada color o elemento de subrayado, ¡para que se te olvide! 

Piensa que, aunque siempre pueda dar la impresión de que no nos vamos a olvidar, lo cierto es que tendemos a olvidar información muy rápido. Si bien es cierto que con un pequeño refresco te puede volver todo a la mente más deprisa, pero mejor que tengas la guía para que no quepa duda sobre qué es lo importante.

Al fin y al cabo, es así cómo lo has organizado para que el estudio sea más rápido, fácil y efectivo. ¡Para aprobar antes las oposiciones!

Errores comunes al subrayar apuntes y cómo evitarlos

  • Error 1: Subrayar Demasiado

Uno de los errores más frecuentes es subrayar en exceso. Algunos estudiantes tienden a resaltar casi todo el texto, lo que resulta en apuntes confusos y poco útiles. La solución es simple: subraya solo las ideas clave, conceptos importantes o información relevante. Menos es más en este caso.

  • Error 2: Ignorar la Organización

Otro error común es subrayar de manera desorganizada. Los apuntes suelen tener una estructura, con encabezados, subtemas y puntos clave. Ignorar esta organización puede hacer que tus apuntes carezcan de sentido. Asegúrate de seguir la estructura de tus apuntes y subraya de acuerdo con ella. Esto te ayudará a visualizar mejor la información.

  • Error 3: No Revisar tus Apuntes Subrayados

El subrayado es solo el primer paso. Algunos estudiantes olvidan revisar sus apuntes subrayados antes de un examen o estudio más profundo. Es importante volver a leer y estudiar estos apuntes para comprender completamente el material. También puedes aprovechar para tomar notas adicionales si es necesario.

  • Error 4: Usar Solo un Color

Si subrayas todo con el mismo color, puedes perder la oportunidad de resaltar la jerarquía de la información. Un buen enfoque es utilizar diferentes colores para resaltar diferentes tipos de información. Por ejemplo, puedes usar un color para definiciones, otro para ejemplos y otro para fechas importantes. Esto hará que tus apuntes sean más visuales y fáciles de repasar.

  • Error 5: No Tomar Notas al Margen

A veces, una idea o concepto necesita más explicación o aclaración. No tener espacio para agregar notas adicionales puede ser un error. Deja espacio en tus apuntes para tomar notas al margen. Esto te permitirá agregar detalles, ejemplos o aclaraciones que te ayudarán a comprender mejor el contenido cuando vuelvas a estudiar.

Evitar estos errores comunes te ayudará a tener apuntes más organizados y útiles.

3. ¿Es mejor subrayar en lápiz o en boli?

Si es la primera vez que decides subrayar en serio tus apuntes, siguiendo una jerarquía, lo que puedes hacer es comenzar subrayando en lápiz. De esta forma aún estarás a tiempo de rectificar, antes de que sea demasiado tarde y/o tengas que echar mano del típex.

Al usar el lápiz podrás moverte libremente por los apuntes y ver cual es la mejor forma de organizarlo para ti, conforme a tus gustos y necesidades. Así no te equivocarás al decidir la jerarquía.

Otro consejo de empezar utilizando el lápiz, es que así no te pasarás de la raya subrayando o destacando excesivas frases, porque verás que realmente no es necesario. 

De hecho, los expertos recomiendan subrayar como máximo el 25% del texto. Es decir, como mucho ¼ de la info del folio. 

Vídeo sobre los errores más comunes a la hora de subrayar apuntes

Conclusión

Siguiendo estos consejos para subrayar apuntes o cualquier texto mejorará la preparación de tus oposiciones docentes. Subrayar correctamente te ayudará a asimilar el contenido de tu temario y apuntes de una manera más eficiente y en menor tiempo.

¡Esperamos que esta guía para aprender a subrayar te haya sido útil!

Publicaciones Relacionadas:
  1. Cómo estudiar con flash cards o tarjetas de estudio
  2. Cómo hacer un planning de estudios para oposiciones
  3. El método Cornell para tomar apuntes
  4. Cómo estudiar rápido: 8 trucos infalibles
diferencias entre maestro y profesor

▷ Diferencia entre maestro y profesor [2023]

Puede que mucha gente lo tenga claro pero no es la primera vez que nos encontramos con la duda por parte de nuestros alumnos y alumnas  sobre cuáles son las diferencias entre un maestro/a o profesor/a.

En el artículo de hoy te vamos a contar cuál es el la función de un profesor y cuál es la función de un maestro, sabrás si gana lo mismo un maestro que un profesor o qué tienes que estudiar para ser maestro y qué tienes que estudiar para ser profesor.

Si te interesa conocer las respuestas a estas cuestiones presta atención que… ¡comenzamos!

¿Qué diferencia hay entre maestro y profesor?

No son pocas veces las que nos encontramos con personas que utilizan indistintamente las palabras maestro y profesor para referirse a un tipo de trabajo. La utilización de estas dos acepciones como sinónimos es un error ya que entre ambas existen notables diferencias.

Aunque estas acepciones tengan puntos en común y estén referidas a un tipo de docente vamos a ver que dice la RAE sobre la definición de maestro y la definición de profesor:

Definición de maestro o maestra

Si nos centramos en las acepciones de la RAE que más se acercan a nuestro campo (la docencia en colegios e institutos) podemos encontrar:

Del lat. magister, -tri; la forma f., del lat. magistra.

4. m. y f. Persona que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo.

5. m. y f. Maestro de primera enseñanza.

Como nos dice la RAE, el término maestro procede la palabra en latín «magister», un concepto o palabra que en la antigua Roma tenía mucha relevancia ya que en la antigüedad servía para designar a una figura revestida de cierta autoridad intelectual y moral.

«El arte supremo del maestro consiste en despertar el goce de la expresión creativa y del conocimiento.»

Albert Einstein

Como se puede leer, la acepción cuarta de la RAE nos dice que un maestro o maestra es aquella persona que denomina un arte o una determinada profesión, alguien al que se le reconoce una valía superior y que es digna de admiración.

La acepción que más nos compete a nosotros/as es la 5. La que dice que se refiere a una persona que ejerce de maestro de primera enseñanza.

¿A qué nos referimos con primera enseñanza?

Cuando nos referimos a primera enseñanza hablamos de la etapa educativa que va de los 3 a los 16 años, un rango de años que abarca generalmente la educación básica de los alumnos en edad de escolarización básica obligatoria en España (educación infantil, educación primaria y educación secundaria).

Definición de profesor o profesora

Seguimos viendo lo que nos dice la RAE sobre el término profesor/a

Del lat. professor, -ōris.

1. m. y f. Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte.

Profesor, ra adjunto, ta.

1. m. y f. Profesor normalmente adscrito a una determinada cátedra o departamento.

profesor, ra agregado, da

1. m. y f. Esp. En los institutos de bachillerato y en las universidades, profesor numerario que estaba adscrito a una cátedra o a un departamento, de rango administrativo inmediatamente inferior al de catedrático.

1. m. y f. profesor que pertenece a una plantilla de funcionarios.

Ya ves que nos bastantes las acepciones con las que te puedes sentir identificado/a dentro del campo de la docencia en colegios e institutos.

Como el término maestro, el término profesor también procede de latín, en concreto del verbo latino «profiteor», que significaría «dar a conocer».

El sentido de esta palabra vendría a ser contar o exponer algo en público. Si lo circunscribimos al ámbito educativo sería la persona que da a conocer o transmite sus conocimientos a sus alumnos y alumnas dentro de una institución educativa.

Un profesor es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría de los alumnos

Ever Garrison

¿Cuáles son las principal diferencias entre maestros y profesores?

La principal diferencia entre profesor y maestro está en la edad de sus alumnos y en la fase de su educación obligatoria en la que se encuentran pero hay alguna que otra más.

  • Mientras un maestro imparte clase en educación primaria a niños y niñas entre 3 y 12 años, un profesor o profesora imparte materias específicas a alumnos y alumnas de entre 12 y 18 años en secundaria, bachillerato y/o formación profesional.
  • Su lugar de trabajo es diferente. Mientras un maestro o maestra imparte sus clases en un colegio un profesor o profesora ejerce de docente en un instituto.
  • También tienen un diferente horario. Los maestros y maestras suelen tener un horario de mañana. 37 hora semanales de trabajo de las cuales 30 horas se llevan a cabo en el centro educativo: 25 horas son de horario lectivo y 5 horas son de obligada permanencia en el centro (que se pueden estructurar de manera flexible). El horario de un profesor es de 37,5 horas semanales. Estas horas se dividen en: 30 horas de dedicación en el centro y 7,5 horas de libre disposición. Los profesores de instituto, por ejemplo, tienen más posibilidades de tener clases por la tarde que un maestro de escuela.
  • El salario es diferente entre un maestro/a y un profesor/a. Mientras los maestros pertenecen al Grupo B dentro del cuerpo de funcionarios, los profesores pertenecen al Grupo A por lo el sueldo de un profesor/a es mayor que el de un maestro/a.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

También te podría interesar:

▷ ¿Cuáles son los métodos pedagógicos más actuales?

 Las mejores apps para estudiar y hacer resúmenes

 ¿Qué se necesita para ser profesor de secundaria?

_________________________________________________________________________________________________________________________

Diferencia entre maestro de primaria y profesor de secundaria

En cuanto al desempeño de sus labores como docentes también hay alguna diferencia importante.

Las funciones de un maestro

Un maestro no está especializado únicamente en una materia y su objetivo no es únicamente enseñar asignaturas. Su labor va más allá.

– Un maestro o maestra también ofrece apoyo emocional y psicológico, educan en valores y a convivir en sociedad.

Debido a las características de sus alumnos, en el caso de los maestros, es esencial ir más allá de simplemente enseñar, también se debe ofrecer todo el apoyo emocional y psicológico que requieran, ya que están en una fase muy importante de su crecimiento.

Una maestra o maestro, por ejemplo, debe saber transmitir valores, enseñar a pensar y razonar, aportar autoconfianza,… También es fundamental que trabaje conjuntamente con los padres y madres de sus alumnos, ofreciendo apoyo, asesoramiento o aportando información a los padres sobre sus hijos para que su educación sea la adecuada.

– El trabajo de maestros se suele ejercer en un único grupo de alumnos.

Diferencias entre un maestro y un profesor

El trabajo de un maestro/a es fundamental ya que se ejerce en la franja de edad en la que los niños y niñas se empiezan a formar como personas y adquirir conocimiento.

Funciones de una profesora de secundaria en España

  • Enseñar una o varias materias específicas en un currículo establecido.
  • Preparar y planificar lecciones y actividades educativas para los estudiantes.
  • Evaluar el progreso y el rendimiento académico de los estudiantes mediante pruebas, tareas y exámenes.
  • Proporcionar retroalimentación y orientación a los estudiantes para ayudarles a superar las dificultades académicas.
  • Colaborar con los demás miembros del personal de la escuela para mejorar la calidad de la educación y fomentar un ambiente de aprendizaje positivo.
  • Participar en programas de formación continua y actualizar sus conocimientos y habilidades para mejorar su enseñanza.
  • Asistir a reuniones de profesores y de padres de familia, y mantener una comunicación abierta y efectiva con los padres de los estudiantes.
  • En algunos casos, también pueden ser responsables de la supervisión y orientación de los estudiantes fuera del aula, por ejemplo, en actividades extracurriculares.

El Profesor 2.0

En la actualidad los profesores (y también los maestros) deben incorporar a su conocimiento competencias digitales. La actual pandemia ha hecho que el uso de las nuevas tecnologías y la formación online cobre un mayor protagonismo.

El término docencia 2.0 designa a un conjunto de técnicas apoyadas por servicios Web 2.0 utilizados en ámbitos docentes. 

Entre las competencias que debería tener un profesor o docente 2.0 se encontrarían:

  • Usa la tecnología en la enseñanza.
  • Conoce la teoría detrás de la tecnología y está atento/a a las novedades digitales que puede incorporar en su labor de docente.
  • Diseña sus propias actividades (programación y unidades didácticas) personalizadas para sus alumnos.
  • Anima a sus alumnos a usar la tecnología en pro de su aprendizaje.
  • Logra que sus alumnos aprendan con ayuda d las herramientas Web 2.0.
  • Deja que sus alumnos controlen su propio aprendizaje.
Características de un profesor digital o 2.0

Conclusiones entre las diferencias entre maestros y profesores

Como conclusión podemos decir que trabajar como maestro o como profesor tiene sus propias ventajas y desventajas. La elección que sea mejor para ti dependerá de tu propia vocación, de las ventajas que valores, que las desventajas no te importen y de las circunstancias de tu entorno o comunidad. También hay que tener en cuenta del número de plazas en oposiciones que se sacan de cada especialidad y valorar en cuáles se tiene más posibilidad de «entrar».

Nuestro consejo personal es que dejes llevar por tu vocación, por tus gustos y que apuestes por ello. El que la sigue la consigue y estudiando y preparando correctamente tu oposición seguro que conseguirás tu plaza fija de docente, ya sea como maestro o maestra o como profesor o profesora de secundaria.

Y en caso de que tengas cualquier duda en este sentido, no tienes más que contactar aquí con nosotros y te ayudaremos en todo lo que podamos para analizar el camino que mejor te venga y ayudarte a decidir entre preparar tus oposiciones a maestro de primaria, infantil o profesor de secundaria.

Curso de programación didáctica para maestros
Cómo hacer la defensa de tu programación didáctica

Defensa programación didáctica paso a paso

En esta ocasión, nos proponemos abordar un tema de gran relevancia para aquellos que aspiran a ingresar en la docencia: la defensa de la programación didáctica en una oposición. Sabemos lo crucial que es para muchos profesionales de la educación alcanzar el éxito en este proceso selectivo, por lo que hemos preparado este artículo con la firme convicción de brindarles la información más completa y detallada posible, con el objetivo de ayudarles a destacar y conseguir el ansiado puesto de trabajo.

La exposición y defensa de una programación y unidad didáctica es parte fundamental a la hora de superar con éxito cualquier oposición de educación.

Si vas a preparar cualquier especialidad de educación ya sabrás que la segunda prueba de la fase de tu oposición tendrá por objeto la comprobación de tu aptitud pedagógica y tu dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. En concreto esta prueba consiste en:

  • La presentación y defensa oral de una programación didáctica.
  • La preparación y exposición oral de una unidad didáctica.

Si estás preparando tu oposición de educación sabrás que defender la programación didáctica ante un Tribunal es el último paso hacia la consecución de tu objetivo principal: obtener tu plaza fija de maestra/o o profesor/a.

Con nuestra experiencia como preparadores de oposiciones de educación podemos asegurar que defender una programación didáctica y realizar la defensa de una unidad didáctica suele ser la fase que con más temor afrontan nuestros alumnos.

El miedo escénico, el hablar en público, ser la última parte de la oposición,… Muchos factores que influyen de manera negativa a la hora de realizar con éxito la defensa de programaciones didácticas. Pero todo tiene solución. Tan solo siguiendo los 9 consejos que a continuación te explicaremos tendrás mucho camino andado.

Pero antes de nada, por si ahí algún/a despistado por aquí, vamos con la definición programación didáctica y la definición de unidad didáctica.

  • Definición de programación didáctica según la LOMCE

Según la Lomce“La programación didáctica es una forma de organizar actividad docente, dándole una estructura coherente con las características de la enseñanza y de las circunstancias en que se produce (el tipo de Centro y la zona en la que se encuentra, las características de los alumnos y de sus familias, etc)”.

  • Definición de unidad didáctica según la LOMCE.

«Una unidad didáctica es un documento, a modo de declaración de intenciones, constituido por una serie de elementos que guiarán al profesorado en el tratamiento de las competencias y contenidos de dicha unidad, con unos objetivos, unas metodologías, unos tiempos y unos criterios de evaluación. Además, debe tener en cuenta los conocimientos didácticos actuales sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero, a su vez, dicha UD debe estar enmarcada dentro de una Programación Didáctica (PD), un documento de orden superior».

Importancia de una Buena Programación Didáctica

Una programación didáctica bien estructurada y fundamentada es un factor determinante para conseguir una plaza en una oposición docente. Los tribunales evaluarán con detenimiento la calidad de este documento, ya que refleja la capacidad del candidato para planificar y organizar la enseñanza de manera efectiva.

Defensa programación didáctica infantil

En el proceso de oposición a maestros de educación infantil, uno de los aspectos más importantes es la defensa de la programación didáctica. La programación didáctica es un documento en el que se detalla el plan de acción para el curso escolar, y que debe cumplir una serie de requisitos establecidos por la legislación vigente.

Consejos para para la defensa de programación didáctica de infantil

  1. Conoce la legislación vigente

Lo primero que debes hacer para preparar la defensa de la programación didáctica de educación infantil es conocer la legislación vigente. Esta legislación establece los requisitos que deben cumplir las programaciones didácticas, por lo que es fundamental que la tuya se ajuste a lo que se exige.

  1. Estructura adecuada

La estructura de la programación didáctica es muy importante. Debe ser clara, ordenada y fácil de seguir. Además, debe incluir los apartados obligatorios establecidos por la legislación vigente, como son la introducción, el contexto sociocultural, el contexto educativo, los objetivos, las metodologías, la evaluación y la atención a la diversidad.

  1. Objetivos claros

Los objetivos de la programación didáctica deben ser claros y concretos. Deben estar relacionados con las competencias que se deben adquirir en la etapa de educación infantil, y deben ser coherentes con la metodología y la evaluación que se van a utilizar.

  1. Metodología adecuada

La metodología de la programación didáctica debe ser adecuada a los objetivos que se pretenden conseguir. Debe ser variada, adaptada a las necesidades de cada niño y niña y promover el aprendizaje significativo.

  1. Evaluación continua

La evaluación debe ser continua y estar presente a lo largo de todo el proceso educativo. Debe ser formativa y permitir la detección temprana de posibles dificultades de aprendizaje, para poder intervenir de forma eficaz.

  1. Atención a la diversidad

La atención a la diversidad es un aspecto fundamental en la educación infantil. La programación didáctica debe contemplar las necesidades educativas especiales de los niños y niñas y debe establecer medidas para atenderlas de forma efectiva.

  1. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación deben estar relacionados con los objetivos de la programación didáctica. Deben ser claros, concretos y coherentes con la metodología utilizada. Además, deben permitir la evaluación de las competencias adquiridas por los niños y niñas.

En definitiva, la defensa de la programación didáctica de educación infantil es fundamental en el proceso de oposición. Para prepararla adecuadamente, es importante conocer la legislación vigente, estructurar adecuadamente la programación, establecer objetivos claros, utilizar una metodología adecuada, realizar una evaluación continua, atender a la diversidad y establecer criterios de evaluación coherentes.

Defensa programación didáctica primaria: 7 consejos básicos

La defensa de la programación didáctica en educación primaria es una parte fundamental de la preparación de esta oposición. A continuación, te presentamos algunos consejos para realizar una buena defensa de la programación de primaria (aplicable a la programación de infantil o la defensa de programación de secundaria:

  1. Conoce tu programación didáctica: Es fundamental que el docente conozca a fondo su programación didáctica, así como los objetivos, contenidos, metodología, evaluación y recursos necesarios para su desarrollo.
  2. Prepara la exposición oral: Es importante preparar la exposición oral de la programación didáctica, teniendo en cuenta los aspectos más relevantes de la misma y los puntos que se quieren destacar en la defensa.
  3. Utiliza recursos visuales: En la exposición, se pueden utilizar recursos visuales, como presentaciones en PowerPoint o vídeos, para complementar la información que se está dando y hacerla más atractiva y comprensible para el tribunal.
  4. Muestra tu experiencia: Es importante que el docente muestre su experiencia en el ámbito educativo y su capacidad para llevar a cabo la programación didáctica que ha elaborado.
  5. Sé claro y conciso: En la exposición oral, es importante ser claro y conciso en la exposición de los objetivos, contenidos, metodología, evaluación y recursos de la programación didáctica, evitando la utilización de tecnicismos y expresándose con claridad y sencillez.
  6. Argumenta tus decisiones: En la defensa de la programación didáctica de primaria, es importante argumentar las decisiones tomadas en relación a los objetivos, contenidos, metodología, evaluación y recursos, justificando su pertinencia y adecuación al contexto educativo.
  7. Muestra tu compromiso con la educación: En la exposición y defensa de una programación didáctica de primaria, es importante mostrar el compromiso del docente con la educación y su capacidad para adaptarse a las necesidades del alumnado y las exigencias del contexto educativo.

¿Cuáles son los elementos de una programación didáctica de infantil, primaria o secundaria?

Para elaborar una programación didáctica completa y eficiente, debes incluir los siguientes elementos:

  1. Introducción: en esta sección, debes presentarte y explicar la importancia de la programación didáctica.
  2. Contextualización: en este apartado, debes contextualizar la programación didáctica. Es decir, describir el contexto en el que se va a llevar a cabo la enseñanza.
  3. Objetivos: los objetivos son los resultados que se pretenden alcanzar con la enseñanza. En este apartado, debes describir los objetivos generales y específicos.
  4. Contenidos: los contenidos son los temas o materias que se van a tratar en la enseñanza. En este apartado, debes describir los contenidos generales y específicos.
  5. Metodología: en este apartado, debes describir la metodología que utilizarás para impartir la enseñanza. Es decir, cómo vas a enseñar los contenidos y cómo vas a evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  6. Evaluación: en este apartado, debes describir cómo vas a evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, cómo vas a medir si se han alcanzado los objetivos.
  7. Temporalización: en este apartado, debes describir la distribución del tiempo que dedicarás a cada uno de los temas o materias que se van a tratar en la enseñanza.
  8. Recursos: los recursos son los materiales y herramientas que utilizarás para impartir la enseñanza. En este apartado, debes describir los recursos que utilizarás.
  9. Bibliografía: la bibliografía es la lista de libros y artículos que has consultado para elaborar la programación didáctica.

Si eres docente o aspiras a serlo, debes saber que la programación didáctica es uno de los documentos más importantes en el proceso de oposición. Debe ser un reflejo de tus habilidades, conocimientos, y tu forma de enseñar. Además, debe demostrar que eres capaz de planificar, aplicar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En definitiva, la programación didáctica es la tarjeta de presentación que te abrirá las puertas a la plaza de profesor/a.

Consejos para la exposición y defensa de una programación didáctica

A continuación te explicaremos y dividiremos los consejos para la exposición y defensa de una programación didáctica en 3 partes:

  1. Auto-conocimiento.
  2. Lenguaje no verbal.
  3. Defensa oral ante el tribunal de la oposición.

Defensa programación didáctica y unidad didáctica: El auto-conocimiento.

Lo primero de todo es el autoconocimiento. Detectar tus fortalezas y carencias a la hora de defender una programación o unidad didáctica.

Este punto es muy sencillo. Bastaría con utilizar tu dispositivo móvil o una cámara de vídeo y comenzar a grabarse mientras expones tu programación didáctica o te defiendes ante un tribunal ficticio ante posibles preguntas que te puedan realizar.

A continuación, revisa tus exposiciones grabadas con papel y lápiz. Toma buena nota de todo lo que se puede mejorar en una cara del papel y por la otra escribe lo que estás haciendo bien para darte ánimos y continuar haciéndolo. Así irás mejorando tu exposición oral y ganarás en confianza.

Con el auto-conocimiento detectarás tus tics nerviosos o los momentos que te generan más estrés, también tus fortalezas 😉.

En el momento de la presentación oral seguramente vayas a estar muy nervioso. Tu cerebro y cuerpo puede que te jueguen malas pasadas. Para controlar estas situaciones existen diferentes técnicas de relajación y meditación. Estas te ayudarán a controlarte y afrontar de la mejor manera la defensa de una unidad didáctica o las preguntas de un tribunal.

Defensa programación didáctica: cómo relajarse antes de presentarla ante un tribunal

Existen muchas técnicas, pero nosotros te queremos contar una técnica muy básica de respiración.

Técnicas relajación para oposiciones | Preparadores de Oposiciones
  • A la hora de realizar técnicas de relajación es importante hacerla en un lugar tranquilo de tu casa. ¿Por qué? Porque te ayudará a bajar tu activación mental muchísimo.
  • Recomendamos trabajar la relajación los días previos a tu oposición. No es recomendable practicar meditación o relajación justo antes del examen.

Motivo: para tu defensa de programación y unidad didáctica tienes que estar activado al 100% o al 120% y no conviene bajar tu actividad mental demasiado. Convierte tu nerviosismo en entusiasmo.

  • Una técnica de respiración que te ayudará a estar más tranquilo/a y a controlar toda nuestra activación sería la siguiente:
  1. Ponemos nuestras manos encima de los muslos.
  2. Estiraremos la espalda.
  3. Nos concentramos solamente en la respiración.

Si puedes, cierra los ojos y solo concéntrate en la respiración. Es algo difícil porque el cerebro tiende a concentrarse en otras cosas, pero hay que centrarse en cómo entra el aire y como sale de tu cuerpo, así durante un rato.

Si aplicas esta técnica de vez en cuando mientras estás estudiando, conseguirás bajar tu nivel de actividad fisiológica, educando así tus nervios. Así te concentrarás mejor en las cosas realmente importantes y no te concentraras en lo nervioso que estás.

La relajación en los días anteriores a la defensa y exposición de tu programación didáctica también es importante, así que dedica tiempo a ello.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Otros artículos de nuestro blog (haz clic sobre ellos para visitarlos):

💥Las mejores aplicaciones para preparar oposiciones 2021

💥Consejos para memorizar más rápido y eficazmente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

  • Los nervios en si no son negativos, ya que te ayudan a estar activo, hay que tratar de sacar el máximo beneficio a ese estado y verlo como positivo. Es importante el control de pensamientos negativos, sobre todo cuando llevas muchas horas estudiando, estas muy cansado, te atascas con un tema. Estas situaciones transmiten una serie de sensaciones al cerebro que hacen que surjan pensamientos negativos. Tienes que ser consciente de tus pensamientos y saber discernir los pensamientos que son reales de los que no son reales. Cuando surgen los pensamientos negativos es mejor relajarse y centrarse en los pensamientos positivos, como por ejemplo “lo voy a seguir intentando”“lo conseguiré”, …

Defensa de programación didáctica: comunicación verbal y no verbal

No es tan importante lo que yo digo sino como lo digo.

A la hora de defender tu programación didáctica estamos realizando 2 tipos de comunicaciones: la comunicación verbal y la comunicación no verbal.

La comunicación verbal se refiere a lo que decimos (las palabras) y el tono de nuestra voz. La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, como podrían ser: la mirada, los gestos faciales, movimientos corporales, tu postura, etc.

Hay que tener en cuenta que entre un 65% y un 80% del total de nuestra comunicación con los demás (eso incluye al tribunal de tu oposición), se realiza a través de canales no verbales.

Defensa de tu programación didáctica: elementos que influyen tu comunicación verbal

  • El volumen de la voz: Las personas que tienen un volumen de voz alto tendrán que intentar bajarlo un poco. Si en tu caso el volumen de voz en bajo tendrás que intentar elevarlo. Debemos que tener en cuenta cuál es el objetivo de la defensa ante un tribunal de una oposición. El objetivo será demostrar al tribunal que somos competentes para gestionar una clase o dar una clase, y para ello el volumen de nuestra voz es importante.

Consejo: para trabajar la voz sería el de una postura de la cabeza con al frente y barbilla ligeramente alta para que la voz salga correctamente.

  • El tono también es importante: La entonación hay que ir modificándola, actuar, jugar con ella. No hay que utilizar un tono de voz plano ya que hace decrecer la atención del tribunal de tu oposición. Un método para no resultar monótonos es jugar con la realización de preguntas, te darán pie a variar la entonación.
  • La dicción: Hay que ir pausados, ir despacio, tranquilos, hablar con un tono fluido y que se entienda todo perfectamente.
  • La fluidez transmite confianza para el tribunal y para ti mismo: Si te aceleras aumenta tu nivel de activación, lo que puede provocar nervios adicionales.
  • La mirada: Otro aspecto importante de la comunicación no verbal es la mirada. La mirada tiene que ser una mirada “agradable”. Serán varios los miembros que componen tu tribunal. Mucho cuidado con dirigir la mirada a un solo miembro del tribunal. Hay que actuar como un “faro”, la mirada hay que repartirla entre todos los miembros del tribunal o de la gente de la sala. Si no lo haces puedes dar la sensación de que estés menospreciando al resto del tribunal.
  • La sonrisa es muy importante: A la hora de entrar en la sala es conveniente entrar con una sonrisa, te ayudará a relajar los músculos de la cara y transmites cercanía. Si eres una persona seria tienes que sonreír más para no dar sensación de tensión o sequedad.
  • Enfatizar: Cuando vayamos a exponer debemos tener el tronco erguido y la barbilla y frente en posición normal. Pero podemos jugar con echarnos un poco para adelante cuando queramos enfatizar o dar relevancia a alguna parte de nuestros mensajes, así aumentaremos nuestra capacidad de sugestión.
  • Atención a los pies y las manos: Si nos vamos a mover que sea de manera fluida, acompasada. Los pies han de estar en paralelo, a la altura del hombro e intentar moverse poco o que estos movimientos sean fluidos. Las manos hay que moverlas siempre, se tienen que mostrar las palmas de las manos, ya que transmiten sinceridad. Nada de cruzar los brazos.

Las manos en los bolsillos, NUNCA. Tienes que aprender a mover las manos de manera acompasada, es una de las maneras que te ayudarán a transmitir de manera emocional tu discurso y genera confianza.

También es importante no tocarte demasiado la cara, la oreja, el cuello. Es normal que por el calor aumente la sensación de agobio, pero hay que intentar minimizar estos gestos que transmiten desconfianza.

Defensa oral de una programación didáctica ante el tribunal de tu oposición

Tenemos que demostrar que estamos capacitados para gestionar una clase, gestionar una asignatura. Todo debe girar en torno a este objetivo.

  • Consejo 1: ¿Cómo ir vestido a la defensa de tu programación didáctica? Recomendamos ir con una camisa cómoda, que quede algo holgada, nada ceñido al cuerpo. Será importante para la comodidad. Los chicos, prohibido pantalón corto. Nada de chancas, nada de camiseta sin mangas, ya que no ayudan a reforzar nuestro objetivo de demostrar que somos competentes. A la hora de elegir camisa, mejor una en la que se no marque el sudor. Para las chicas, no recomendamos las minifaldas o las camisetas de tirantes.

No es obligatorio llevar corbata, con ir cómodo sería suficiente. No hace falta ir excesivamente elegante.

  • Consejo 2: Cuando entremos a ver al tribunal es muy importante la simpatía, saludar, dar los buenos días. Importante es tratar al tribunal de usted y con amabilidad (aunque estés nervioso). Pedir permiso para las cuestiones oportunas e intentando tener un punto de interacción con ellos.
  • Consejo 3: A la hora de afrontar la defensa ante un tribunal puedes valerte de un guion o papel. Es importante que practiques con él en casa y te graves. Cuando estés exponiendo tienes que ser consciente de si te tiembla la mano, por ejemplo, si tienes el papel completamente desplegado se nota más los temblando, mejor doblarlo o ponerlo encima de una mesa.
  • Consejo 4: Si no sabes muy bien qué hacer con las manos puedes ayudarte a expresar con un bolígrafo con la mano.
  • Consejo 5: El uso de la pizarra. Es aconsejable utilizar la pizarra para recalcar aspectos importantes de vuestra defensa. Aunque cuidado con las personas que tienen mala letra, que escriban pocas palabras y en mayúsculas. Ayuda a transmitir confianza y seguridad.

Cuidado con las frases demasiado largas, que las puedes escribir algo torcidas en la pizarra y denotarían falta de dominio.

  • Consejo 6: Material audio visual, si quieres utilizarlo tendrás que llevar tu todo el equipo. Es peligroso porque puede generar fallos si algo no funciona bien y te dejaría expuesto. Es mejor evitarlos si puedes.
  • Consejo 7: Siempre es recomendable llevar una pequeña mochila en la que llevar mucha agua. Vas a gastar mucha energía, te vas a deshidratar y el agua te ayudará a estar al 100%. También es recomendable llevar una barrita energética e ir consumiéndola poco a poco, ya que el gasto energético durante la presentación sea muy grande. Así estarás fresco y con el nivel de activación adecuado.
  • Consejo 8: A la hora de contar la bibliografía, recomendable no pasarse con ella. Ser claros, concisos y no muy pesado. Un aspecto a tener en cuenta a la hora de la bibliografía es tener presente hacerla 5 minutos antes de terminar o 10, no apurar el tiempo al máximo.
  • Consejo 9: Tener muy regulado el tiempo para intentar acabar antes del tiempo permitido.

Conclusión

Si eres un docente que está preparando una oposición en España, es probable que necesites presentar una programación didáctica ante un tribunal. Aprender a defender tu programación es crucial para obtener una buena puntuación en la oposición.

La programación didáctica es uno de los elementos más importantes de una oposición docente en España. Es la herramienta que los maestros utilizan para planificar y desarrollar su trabajo en el aula. Por esta razón, presentar una buena programación es fundamental para obtener una buena puntuación en la oposición.

Pero presentar una buena programación no es suficiente. También es importante saber cómo defenderla ante un tribunal.

Por cierto, si necesitas ayuda en la preparación de la segunda prueba de la fase de oposición, en Preparadores Oposiciones ponemos a tu disposición cursos intensivos de programación didáctica en Galicia, con matrícula gratuita y abierta todo el año, dirigidos a maestros/as y profesores/as.

Diferentes cursos intensivos de programación didáctica, de manera presencial u online, enfocados a ayudarte desarrollar y presentar tu programación didáctica y sus correspondientes unidades didácticas.

En estos cursos se te explicarán todos los elementos que debe tener una programación didáctica bien planteada, cómo elaborarla y cómo defenderla con éxito ante un tribunal.

Preparador programación didáctica en Santiago

Así que ya sabes, si buscas un preparador o preparador de programación didáctica en Galicia consulta nuestras especialidades e infórmate sin compromiso 😉.

Por cierto, si te ha gustado el post, ¿nos ayudas a compartirlo en tus redes sociales?

Preparar oposición de lengua gallega y literatura

Oposiciones de lingua galega e literatura galega: ¿Qué tienes que saber?

¿Vas a preparar las oposiciones de lengua e literatura galega y no tienes mucha información al respecto? No te preocupes, en nuestro post de hoy te vamos a explicar todo lo que tienes que saber sobre estas oposiciones.

¿En qué consiste la oposición de lingua galega e literatura? ¿Quién puede presentarse? ¿Cuál es el temario de la posición de lingua galega e literatura? ¿Qué méritos puedo sumar para esta oposición? Aquí daremos respuesta a cada una de estas preguntas, así que presta atención que ¡comenzamos!

En el ámbito de la educación y la docencia, las oposiciones constituyen una oportunidad única para aquellos que desean seguir una carrera como profesores de Lengua e Literatura Galega. Estas oposiciones ofrecen una vía de acceso a un empleo estable y gratificante, así como la posibilidad de formar a futuras generaciones en el conocimiento y aprecio de la lengua y la cultura gallega. En este artículo, te brindaremos una guía completa sobre las oposiciones de Lengua e Literatura Galega, sus requisitos, temario, consejos de estudio y todo lo que necesitas saber para alcanzar el éxito en este desafiante proceso selectivo.

Requisitos para las Oposiciones de Lingua e Literatura Galega

Para poder presentarte a las oposiciones de Lingua e Literatura Galega, es necesario cumplir con una serie de requisitos establecidos por la administración educativa.

Los requisitos para presentarse a las oposiciones de lingua y literatura suelen ser cada convocatoria los mismos:

  • En primer lugar es necesario tener nacionalidad española o tener la nacionalidad de otro Estado miembro de la Unión Europea.
  • Haber cumplido los dieciséis años y no haber alcanzado la edad establecida para la jubilación.
  • Estar en posesión de las titulaciones específicas para esta especialidad.
  • No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o psíquica que impidan el desempeño de las funciones.
  • No haber recibido un expediente disciplinario o encontrarse en la situación de inhabilitación absoluta o especial.
  • No tener antecedentes en el Registro Central de Delincuentes Sexuales.
  • No ser personal funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente de nombramiento en el área a la que se aspira.
  • Acreditar el conocimiento del gallego y el de castellano.
  • Celga 4, validación del certificado de conocimiento de lengua gallega (Celga 4), curso de perfeccionamiento de la lengua gallega, validación del curso de perfeccionamiento en lengua gallega hecha por el órgano competente, el título de licenciatura en Filología Gallego-Portuguesa, certificado de aptitud o nivel avanzado de la escuela oficial de idiomas o certificado de tener el curso de especialización en lengua gallega.

También puede interesarte:

🔹 Cómo hacer una buena defensa de tu programación didáctica ante un tribunal

🔹 ¿Cuáles son las mejores apps para preparar oposiciones?

Cómo es la oposición de lingua galega e literatura

Como todas las oposiciones de educación, si quieres obtener plaza fija como docente de lengua gallega o literatura gallega deberás superar un concurso-oposición que se divide de la siguiente manera:

FASE 1: La oposición

En ella conseguirás el 60% de la puntuación total del concurso oposición. Esta fase se divide en 2 pruebas eliminatorias:

  • Prueba 1

En una primera parte te enfrentarás a la exposición de 1 tema (entre 5 a elegir) y a un supuesto práctico. La duración de cada una de estas pruebas es de 2 horas cada una.

Si hablamos de la importancia del peso de la nota de estas dos partes, el supuesto práctico de lengua gallega y literatura aportaría el 60% de la nota en esta fase y la exposición del tema sería el 40%.

En la oposición de lengua gallega y literatura se planteará la realización de todos o de alguno de los siguientes ejercicios:

1. Comentario filológico de un texto de la Edad Media.

2. Comentario lingüístico de un texto de los siglos XIX, XX y XXI.

3. Comentario literario de un texto de los siglos XIX, XX y XXI.

El tiempo para la realización del ejercicio será el que establezca el tribunal, sin que pueda exceder de tres horas.

  • Prueba 2

En esta segunda prueba eliminatoria se encontraría la parte de entrega y defensa de la programación didáctica de lengua gallega y literatura y la acreditación de los méritos que tengas.

Aquí tendrás que defender tu programación didáctica (20 minutos de tiempo), exponer 1 unidad didáctica (30 minutos de tiempo)  y debatir con el tribunal (10 minutos).

FASE 2: Concurso

La fase concurso de la oposición de lengua y literatura gallega supone el 40% del total de la nota (hasta un máximo de 10 puntos).

¿Cómo puedes acumular puntos para la fase concurso de la oposición de lengua gallega y literatura?

Puedes sumar puntos de diferentes maneras, aquí te las resumimos todas:

– Experiencia docente (máx 7 puntos)

– 0,70 puntos/año centros públicos

– 0,15 puntos/año otros centros

Formación académica (máx 5 puntos)

a) Expediente académico:

  • Entre 6 y 7,5: 1 punto
  • Más de 7,5: 1,5 puntos

b) Posgrados, doctorado y otras titulaciones universitarias: 1 punto

c) Premio extraordinario doctorado: 0,5 puntos

d) Otras enseñanzas:

  • Títulos profesionales de música o danza: 0,5 puntos
  • Certificado B2 da EOI: 0,5 puntos
  • Técnico superior o FP: 0,2 puntos

– Otros méritos (máx 2 puntos):

Lenguas extranjeras:

  • Certificado C1: 1 punto
  • Certificado B2: 0,5 puntos
  • Cursos de formación homologada: por cada 10 horas, 0,10 puntos
Oposiciones de lingua galega e literatura

Temario de las Oposiciones de Lingua e Literatura Galega

El temario de las oposiciones de Lengua y Literatura Galega abarca una amplia variedad de temas relacionados con la lengua gallega y su literatura.

El temario de las oposiciones de Lingua e Literatura Galega abarca diversos aspectos relacionados con la lengua gallega, la literatura y la didáctica. Entre los temas más comunes se encuentran: la gramática gallega, la literatura gallega en todas sus etapas históricas, la poesía, la narrativa, el teatro, así como la didáctica de la lengua y la literatura gallega. Es importante estudiar y comprender a fondo cada uno de estos temas para poder desarrollar respuestas completas y convincentes en las pruebas escritas y orales.

En cuanto al temario de las oposiciones de lengua y literatura gallega, se divide en un total de 72 temas que poco varían de una convocatoria a otra. El listado de temas sería el siguiente:

Tema 1 – A comunicación e as súas variedades. A comunicación humana. A linguaxe e as súas funcións.

Tema 2 – A lingua como sistema. O signo lingüístico. Lingua e fala. Sincronía e diacronía.

Tema 3 – As variedades e rexistros da lingua.

Tema 4 – Os medios de comunicación de masas. Os medios impresos e os medios audiovisuais. Imaxe e texto.

Tema 5 – Orixe do galego. A Romanización. Influencia doutras linguas na conformación do idioma. Voces patrimoniais, cultas e semicultas. Os préstamos.

Tema 6 – A lingua na Idade Media. Os primeiros textos. O galego lingua de cultura. Características da lingua medieval.

Tema 7 – A lingua do século XVI ao XIX. Os séculos XVI e XVII. O século XVIII: A Ilustración. O século XIX: O Rexurdimento. Características da lingua nesta etapa.

Tema 8 – A lingua do século XX ata 1975. A etapa das Irmandades da Fala e da Xeración Nós. A eta

Tema 9 – A lingua na actualidade. O marco legal. Estandarización e normativización.

Tema 10 – A situación lingüística mundial. As familias lingüísticas. As linguas de Europa. As linguas oficiais.

Tema 11 – Lingua e sociedade. Actitudes e normas de uso lingüístico. Bilingüísmo e diglosia.

Tema 12 – Linguas en contacto. A asimilación lingüística. As interferencias e as alternancias de código.

Tema 13 – Fonemática. Vogais. Consoantes.

Tema 14 – A sílaba. O acento na palabra e no grupo tonal. Encontros de fonemas na palabra e no sintagma. A entoación.

Tema 15 – A palabra e os seus constituíntes. Formación de palabras. A derivación: prefixación, sufixación e parasíntese.

Tema 16 – O significado da palabra. Denotación e connotación. O campo semántico. Sinonimia e antonimia; homonimia e polisemia. O eufemismo.

Tema 17 – O substantivo e o adxetivo.

Tema 18 – O verbo. Estrutura xeral. A raíz: verbos regulares e irregulares; as alternancias vocálicas e consonánticas. A vogal temática e as conxugacións.

Tema 19 – O verbo. Estrutura xeral. O tempo e o modo. O número e a persoa. O aspecto. A voz.

Tema 20 – As formas non finitas do verbo e o infinitivo conxugado. As perífrases verbais.

Tema 21 – O pronome persoal.

Tema 22 – O artigo. O demostrativo. O posesivo. Os indicadores.

Tema 23 – Os indefinidos. Os numerais. Os relativos, interrogativos e exclamativos.

Tema 24 – O adverbio. A preposición. A conxunción.

Tema 25 – O modo da enunciación oracional. A afirmación. A negación. A dúbida. A interrogación. A exclamación.

Tema 26 – As funcións do esquema oracional. O predicado. Clases de oración segundo a natureza do predicado.

Tema 27 – As funcións do esquema oracional. O suxeito. Os complementos. Outras funcións.

Tema 28 – A oración composta. A coordinación. A subordinación.

Tema 29 – Esquemas non predicativos. A frase. A comparación.

Tema 30 – Estratexias para a análise, a síntese e o resumo de textos.

Tema 31 – O texto e as súas partes. Temas e subtemas. Tipos de textos.

Tema 32 – A narración. Estrutura. A expresión temporal. Características.

Tema 33 – A descrición. Estrutura. A expresión da situación. Características.

Tema 34 – A explicación. Estrutura, características e argumentación. As definicións. Os dicionarios.

Tema 35 – A literatura como produto lingüístico, estético e social. Características da lingua literaria.

Tema 36 – Literatura e sociedade. Autor e sociedade. A función social da literatura. Especificidade da literatura en contextos bilingües.

Tema 37 – A literatura e a súa relación con outras manifestacións culturais.

Tema 38 – A literatura popular. Características. Influencia na literatura culta. Recompilacións.

Tema 39 – O xénero lírico. Características e desenvolvemento.

Tema 40 – O xénero narrativo. Características e desenvolvemento.

Tema 41 – O xénero dramático. Características e desenvolvemento.

Tema 42 – A literatura na Idade Media. Contexto sociocultural. Autores. Códices. Periodización. Características da lírica trobadoresca.

Tema 43 – A cantiga de amigo.

Tema 44 – A cantiga de amor.

Tema 45 – As cantigas de escarnio e maldicir.

Tema 46 – Os xéneros poéticos menores.

Tema 47 – As Cantigas de Santa María. A prosa medieval.

Tema 48 – Decadencia da lírica galego-portuguesa: A escola galego-castelá.

Tema 49 – A decadencia da da literatura culta na Idade Moderna. A dialectalización da lingua. As manifestacións cultas e populares nos séculos XVI, XVII e XVIII.

Tema 50 – A literatura no século XIX. Contexto político e sociocultural. Os precursores. O Rexurdimento.

Tema 51 – Rosalía de Castro.

Tema 52 – Eduardo Pondal.

Tema 53 – Manuel Curros Enríquez.

Tema 54 – Os epígonos do Rexurdimento.

Tema 55 – O século XX. Contexto sociocultural. O nacionalismo galego. As irmandades da Fala. O grupo “Nós”.

Tema 56 – Ramón Cabanillas.

Tema 57 – Ramón Otero Pedrayo.

Tema 58 – Vicente Risco.

Tema 59 – Alfonso Rodríguez Castelao.

Tema 60 – As Vangardas en Galicia. Manuel Antonio e Amado Carballo. A escola neotrobadoresca.

Tema 61 – Rafael Dieste. Outros prosistas e dramaturgos de preguerra.

Tema 62 – Galicia na Inmediata Posguerra. A literatura no exilio. Actividade editorial e cultural no interior nos anos 50. Consolidación e diversificación do xénero ensaístico.

Tema 63 – Álvaro Cunqueiro. O poeta. O narrador. O dramaturgo.

Tema 64 – Eduardo Blanco Amor e Ánxel Fole. Outros narradores desta etapa.

Tema 65 – A poesía de posguerra: caracterización e tendencias. Luís Pimentel. Aquilino Iglesia Alvariño. Xosé María Díaz Castro.

Tema 66 – Celso Emilio Ferreiro e Antón Tovar Bobillo. Outros poetas desta etapa. Tendencias poéticas.

Tema 67 – A promoción de poetas dos 50. Das festas minervais ao grupo Brais Pinto. Principais autores e tendencias.

Tema 68 – Últimas promocións poéticas. Constitución de grupos. Pluralidade de voces e tendencias.

Tema 69 – A renovación da prosa. Caracterización. Principais cultivadores da novela e da narrativa breve.

Tema 70 – Autores e orientación narrativas a partir de 1975.

Tema 71 – O teatro actual. Situación e perspectivas.

Tema 72 – Ensaio e artigo xornalístico: conexións literarias.

Además de los conocimientos teóricos, es esencial practicar la resolución de casos prácticos y ejercicios específicos de las oposiciones. Estas pruebas suelen consistir en la elaboración de programaciones didácticas, la resolución de supuestos prácticos relacionados con la enseñanza de la lengua y la literatura gallega, y la exposición oral de un tema ante un tribunal. La práctica regular te permitirá familiarizarte con el formato de las pruebas y te dará confianza para desenvolverte de manera efectiva durante el proceso selectivo.

Recuerda que la constancia y la dedicación son clave en el camino hacia el éxito en las oposiciones de Lingua e Literatura Galega. Establece un plan de estudio riguroso y organiza tu tiempo de manera eficiente para poder cubrir todo el temario y practicar lo suficiente. Además, es recomendable buscar recursos adicionales, como libros de texto, material didáctico y recursos en línea, para ampliar tus conocimientos y tener una visión más completa de la materia.

No olvides tampoco la importancia de mantener una mentalidad positiva y motivada durante todo el proceso de preparación. Las oposiciones pueden ser exigentes y requieren un esfuerzo constante, pero recuerda que estás persiguiendo tu pasión y el objetivo de convertirte en un referente educativo en Lingua e Literatura Galega. Mantén tu motivación alta, busca el apoyo de otros opositores o de profesionales del sector y no te desanimes ante los obstáculos que puedan surgir en el camino.

Una vez que hayas superado todas las fases del proceso selectivo y obtenido tu plaza como docente de Lingua e Literatura Galega, tendrás la satisfacción de saber que contribuyes al enriquecimiento y preservación de la lengua y la literatura gallega. Además, disfrutarás de la estabilidad y las oportunidades laborales que ofrece el ámbito educativo en Galicia.

En resumen, las oposiciones de Lingua e Literatura Galega son una gran oportunidad para aquellos que desean transmitir su amor por la lengua y la literatura gallega a las futuras generaciones. Prepararte adecuadamente, con una formación sólida, práctica constante y una actitud positiva, te acercará más al éxito en estas oposiciones. ¡No pierdas la oportunidad de marcar la diferencia como docente en Lingua e Literatura Galega y sumergirte en la riqueza cultural de Galicia!

Y hasta aquí nuestro post sobre la oposición de lengua y literatura gallega. Esperamos que esta información te haya despejado alguna que otra duda.

En el caso de que quieras hacernos una consulta más específica sobre esta oposición o sobre su preparación siempre podrás contactar con nuestra preparadora de lingua galega e literatura mediante nuestro formulario de contacto.

Cómo hacer programación didáctica gallego
Cómo estudiar una oposición en verano

Consejos para estudiar una oposición en verano

El verano es una temporada en la que muchos aspirantes a oposiciones se encuentran en un dilema. Por un lado, desean disfrutar de unas merecidas vacaciones y relajarse, pero por otro lado, también quieren aprovechar el tiempo para estudiar y estar un paso más cerca de lograr sus metas profesionales. En este artículo, te brindaremos valiosos consejos para estudiar oposiciones en verano de manera efectiva, permitiéndote equilibrar tus responsabilidades y disfrutar de tu merecido descanso. Sigue leyendo para descubrir cómo maximizar tu tiempo y alcanzar el éxito en tus estudios.

10 consejos para estudiar una oposición en verano

  • Organiza tu plan de estudio

Para estudiar oposiciones en verano de forma efectiva, es esencial contar con un plan de estudio bien estructurado. Organiza tus materiales de estudio, establece metas realistas y crea un horario detallado que se adapte a tu rutina diaria. Para hacerlo aún más efectivo, utiliza herramientas digitales como aplicaciones de gestión de tareas o calendarios para mantener un registro de tus avances y recordatorios.

  • Crea un ambiente propicio para el estudio

El entorno en el que estudias puede tener un impacto significativo en tu capacidad de concentración y retención de información. Busca un lugar tranquilo y libre de distracciones donde puedas estudiar cómodamente. Asegúrate de contar con buena iluminación, una silla ergonómica y una mesa organizada. Además, puedes utilizar música suave o aplicaciones de sonidos ambientales para ayudarte a concentrarte.

  • Establece metas a corto y largo plazo

Divide tus metas de estudio en objetivos a corto y largo plazo. Establece hitos alcanzables para cada semana o mes, y celebra tus logros a medida que los alcanzas. Esto te mantendrá motivado y te ayudará a mantener el rumbo en tu preparación. Además, al tener metas claras, podrás evaluar tu progreso y ajustar tu plan de estudio si es necesario.

  • Optimiza tu tiempo libre

Durante el verano, es natural que quieras disfrutar de tu tiempo libre y relajarte. Sin embargo, esto no significa que debas descuidar tus estudios por completo. Aprovecha los momentos libres entre actividades para revisar apuntes, hacer ejercicios prácticos o repasar conceptos clave. Incluso 30 minutos de estudio diario pueden marcar la diferencia a largo plazo.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

También te podría interesar:

▷ ¿Qué es el síndrome del opositor?

 Las mejores apps para estudiar y hacer resúmenes

8 trucos infalibles para estudiar rápido

_________________________________________________________________________________________________________________________

  • Utiliza recursos online

En la era digital, tienes acceso a una amplia variedad de recursos online que pueden complementar tu estudio de oposiciones. Utiliza plataformas educativas, blogs especializados, canales de YouTube o aplicaciones móviles que ofrezcan contenido relevante para tus oposiciones. Además, busca grupos de estudio en línea o foros donde puedas interactuar con otros aspirantes y compartir conocimientos.

  • Cuida tu bienestar físico y mental

El estudio intensivo puede ser agotador, por lo que es fundamental cuidar tu bienestar físico y mental durante el proceso. Asegúrate de descansar lo suficiente, dormir adecuadamente y mantener una alimentación equilibrada. Realiza pausas regulares durante tus sesiones de estudio para estirarte, respirar aire fresco o practicar alguna actividad física que te ayude a despejar la mente.

Además, es importante cuidar tu salud mental. El estrés y la presión pueden ser abrumadores, por lo que es esencial establecer momentos de relajación y autocuidado. Practica técnicas de manejo del estrés, como la meditación o el yoga, y dedica tiempo a actividades que te gusten y te permitan desconectar.

  • Aprovecha el estudio al aire libre

El verano ofrece la oportunidad de estudiar al aire libre y aprovechar el buen clima. Busca parques, jardines o terrazas tranquilas donde puedas estudiar rodeado de naturaleza. El cambio de entorno puede ser estimulante y ayudarte a mantener la concentración. Asegúrate de contar con los materiales necesarios, como un portátil o libros en formato digital, para poder estudiar cómodamente en exteriores.

  • Busca apoyo y orientación

El proceso de preparación de oposiciones puede resultar desafiante, por lo que es fundamental contar con apoyo y orientación. Busca grupos de estudio o academias que ofrezcan programas de preparación durante el verano. Un preparador de oposiciones con experiencia puede brindarte guía y estrategias específicas para optimizar tu estudio. Además, compartir experiencias y consejos con otros aspirantes puede ser motivador y enriquecedor.

  • Practica con exámenes anteriores

Una parte fundamental de la preparación de oposiciones es familiarizarse con el formato y el tipo de preguntas que se suelen plantear. Obtén exámenes anteriores de convocatorias pasadas y practica con ellos. Esto te ayudará a familiarizarte con la estructura del examen, gestionar el tiempo de manera eficiente y identificar tus áreas de mejora.

  • Mantén una mentalidad positiva y persevera

Prepararse para oposiciones requiere tiempo, esfuerzo y dedicación. Durante el verano, es posible que encuentres obstáculos o momentos de desmotivación. En esos momentos, recuerda tu objetivo final y mantén una mentalidad positiva. Celebra cada avance, por pequeño que sea, y no te desalientes por los contratiempos. La perseverancia y la constancia son clave para alcanzar el éxito en tus estudios.

Conclusión

Estudiar oposiciones en verano puede ser un desafío, pero con una planificación adecuada y una actitud positiva, puedes aprovechar al máximo esta temporada y avanzar en tu preparación. Consejos para estudiar una oposición en verano como por ejemplo: Organiza tu tiempo, establece metas realistas, utiliza recursos online, cuida tu bienestar y busca apoyo cuando lo necesites. Recuerda que el verano es una oportunidad para acercarte más a tus metas profesionales y convertirte en un profesional destacado en tu campo. ¡No te rindas y mantén la determinación en tu camino hacia el éxito!

La ansiedad en una oposición

Cómo enfrentar la ansiedad durante la preparación de unas oposiciones

En el mundo de las oposiciones, la ansiedad es un enemigo común que muchas personas enfrentan. La presión de prepararse para un examen que puede determinar su futuro profesional, sumado a la carga emocional y mental que esto implica, puede generar un gran estrés y ansiedad en los aspirantes.

Es importante tener en cuenta que la ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones estresantes. Sin embargo, cuando esta ansiedad se convierte en algo abrumador e incontrolable, puede afectar gravemente la salud física y mental de las personas. Por lo tanto, es fundamental encontrar formas de manejar la ansiedad durante el proceso de preparación para las oposiciones.

En este artículo, os hablaremos del Síndrome del opositor y compartiremos algunas estrategias efectivas para enfrentar la ansiedad durante la preparación para las oposiciones. Esperamos que estas estrategias ayuden a los aspirantes a mantenerse enfocados y motivados, y a reducir el estrés y la ansiedad.

¿Qué es la ansiedad?

Antes de entrar en detalles sobre cómo manejar la ansiedad, es importante conocer qué es la ansiedad. La ansiedad es una respuesta emocional normal que surge como respuesta a situaciones de estrés o peligro. La ansiedad se manifiesta a través de síntomas físicos y emocionales, como sudoración excesiva, taquicardia, tensión muscular, miedo y preocupación.

La ansiedad puede convertirse en un problema cuando se vuelve crónica y se convierte en un obstáculo para llevar adelante nuestras actividades cotidianas, como estudiar para una oposición.

El síndrome del opositor

El síndrome del opositor es un conjunto de síntomas psicológicos que afectan a las personas que se preparan para oposiciones y exámenes de alta exigencia. Es una respuesta al estrés y la presión que se generan durante la preparación para este tipo de pruebas.

Síndrome del opositor

Las personas que padecen este síndrome suelen experimentar síntomas como ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, tristeza, desmotivación, falta de concentración, insomnio y en algunos casos, incluso pueden llegar a sufrir ataques de pánico. Estos síntomas pueden tener un impacto negativo en su vida diaria, ya que se ven afectadas su calidad de vida, sus relaciones personales y su rendimiento académico.

Es común que este síndrome se presente en personas que han dedicado una gran cantidad de tiempo y esfuerzo a la preparación para oposiciones o exámenes, y que sienten una gran presión por obtener buenos resultados en estas pruebas. También es frecuente que se manifieste en personas que han fracasado en pruebas anteriores, lo que aumenta su miedo al fracaso.

Causas del Síndrome del Opositor

El Síndrome del Opositor se produce cuando la persona que está preparando las oposiciones experimenta un exceso de presión y estrés. Esta presión puede ser causada por diversos factores, entre los que se incluyen:

  • La sensación de que el éxito en las oposiciones es vital para su futuro profesional y personal.
  • La comparación constante con otros opositores.
  • La falta de tiempo para otras actividades y relaciones sociales.
  • La dificultad para desconectar y dejar de pensar en las oposiciones.

Todos estos factores pueden generar una gran cantidad de estrés y ansiedad, lo que puede llevar a la aparición del Síndrome del Opositor.

Síntomas del Síndrome del Opositor

Los síntomas del Síndrome del Opositor pueden variar de una persona a otra, pero algunos de los más comunes incluyen:

  • Ansiedad y estrés excesivo.
  • Falta de motivación y energía.
  • Dificultad para concentrarse y retener información.
  • Insomnio y trastornos del sueño.
  • Cambios en el apetito y en el peso.
  • Dolores de cabeza y problemas digestivos.
  • Aislamiento social y dificultades para relacionarse con los demás.

Estos síntomas pueden ser muy incapacitantes y pueden dificultar la preparación adecuada para las oposiciones. Por eso es importante tomar medidas para prevenir y tratar el Síndrome del Opositor.

Síndrome del Opositor: Cómo controlar la ansiedad en las oposiciones

  • Entender la ansiedad

El primer paso para enfrentar la ansiedad es entenderla. La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones estresantes, y es una forma de prepararnos para la acción. Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve crónica e incontrolable, puede afectar negativamente nuestra salud física y mental.

  • Identificar los desencadenantes de la ansiedad

Una vez que se entiende la ansiedad, es importante identificar los desencadenantes que la causan. En el caso de la preparación para las oposiciones, algunos de los desencadenantes comunes pueden incluir la presión por obtener una buena calificación, el miedo al fracaso, la falta de tiempo, la falta de sueño y la sobrecarga de trabajo.

  • Establecer objetivos claros y realistas

Establecer un plan de estudio realista y eficiente: es importante establecer un plan de estudio realista que permita una distribución adecuada del tiempo y que contemple los descansos necesarios para evitar la saturación mental. Un buen plan de estudio debe tener en cuenta los objetivos a corto y largo plazo, y tener una organización clara y detallada.

  • Planificar y organizar el tiempo

La planificación y organización del tiempo son fundamentales para enfrentar la ansiedad durante la preparación para las oposiciones. Los aspirantes deben crear un horario de estudio realista que les permita dedicar tiempo suficiente a cada tema, sin sobrecargarse. Además, es importante incluir tiempo para el descanso, la recreación y las relaciones sociales.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

También te podría interesar:

Cómo hacer un buen planning de estudio

El método Pomodoro paso a paso para preparar oposiciones

__________________________________________________________________________________________________________________________

  • Practicar técnicas de relajación

Las técnicas de relajación son una forma efectiva de reducir la ansiedad y el estrés. Algunas técnicas de relajación que pueden ser útiles durante la preparación para las oposiciones incluyen la respiración profunda, la meditación, el yoga y el ejercicio físico.

  • Mantener una alimentación saludable

Una alimentación saludable es esencial para mantener un cuerpo y una mente saludables. Durante la preparación para las oposiciones, es importante mantener una alimentación equilibrada y nutritiva que proporcione los nutrientes necesarios para mantener la energía y la concentración. Evita el exceso de cafeína y alimentos procesados y opta por alimentos frescos y saludables. Además, es importante mantenerse hidratado para mejorar la concentración y el rendimiento.

  • Buscar apoyo emocional

La preparación para las oposiciones puede ser una experiencia solitaria y abrumadora. Por lo tanto, es importante buscar apoyo emocional de amigos, familiares, compañeros de oposición o de tu preparador o preparadora de oposiciones.

  • Realizar actividad física

Realizar actividad física puede ser una excelente forma de reducir la ansiedad. El ejercicio físico libera endorfinas, que son sustancias químicas que producen una sensación de bienestar y reducen la ansiedad. Dedica al menos 30 minutos al día a hacer ejercicio, ya sea caminar, correr, nadar o cualquier otra actividad física que te guste.

  • Buscar ayuda profesional

En casos en los que la ansiedad es demasiado intensa y afecta la vida cotidiana, es importante buscar ayuda profesional. Un psicólogo o psiquiatra puede ayudar a encontrar estrategias efectivas para manejar la ansiedad.

  • Mantener una actitud positiva

Es fundamental mantener una actitud positiva durante la preparación para las oposiciones o exámenes. Es importante tener en cuenta que el miedo al fracaso y la presión pueden generar pensamientos negativos y afectar la autoconfianza. Es importante practicar la autoestima y el autocontrol emocional, y evitar la comparación con los demás.

Conclusión

En conclusión, enfrentarse a un proceso de oposición puede generar una gran cantidad de ansiedad que se manifiesta en el conocido como Síndrome del opositor. Sin embargo, existen diferentes estrategias que pueden ayudar a reducirla y manejarla de manera efectiva. Planificar el estudio, establecer objetivos realistas, realizar ejercicios de relajación, mantener una vida social activa, realizar actividad física y buscar ayuda profesional son algunas de las estrategias que te ayudarán a superar la ansiedad en tu oposición.

[instagram-feed feed=1]

8 consejos para preparar oposiciones teniendo hijos

Cómo opositar con hijos: consejos prácticos para conciliar la vida familiar y el estudio

En el mundo de las oposiciones, muchas personas se enfrentan al reto de tener que estudiar y prepararse para un examen difícil mientras también deben hacer malabarismos con las responsabilidades de ser padres. A menudo, los padres que deciden presentarse a una oposición se encuentran con la difícil tarea de equilibrar la preparación para el examen con la atención que requieren sus hijos. En este artículo, vamos a ofrecer algunos consejos y estrategias para ayudar a los padres a prepararse para las oposiciones mientras también cumplen con sus responsabilidades como padres.


Sabemos que puede ser un desafío equilibrar la preparación para las oposiciones con las demandas diarias de la vida familiar, por lo que esperamos que estos consejos ayuden a aliviar el estrés y la ansiedad.

Cómo estudiar oposiciones con hijos


¿Por qué opositar siendo padre?


Hay muchas razones por las que un padre puede decidir presentarse a una oposición. Algunos pueden querer asegurarse un trabajo estable que les permita pasar más tiempo con su familia, mientras que otros pueden estar buscando un trabajo mejor remunerado que les permita ofrecer una vida mejor a sus hijos. También hay padres que quieren dar el ejemplo a sus hijos de que el esfuerzo y el trabajo duro son la clave del éxito.


Sin embargo, independientemente de las razones, el proceso de preparación para una oposición puede ser especialmente difícil para los padres. A menudo, los padres tienen menos tiempo disponible para estudiar debido a las demandas de cuidado infantil, y pueden sentirse abrumados por la presión de tener que equilibrar su preparación con las necesidades de sus hijos.

Problemas de opositar con hijos

Los hijos requieren mucha atención y tiempo, y el tiempo libre es escaso para aquellos que ya trabajan y estudian para las oposiciones. Entre los problemas más comunes que enfrentan las personas que estudian para las oposiciones podemos destacar:

  1. El tiempo es limitado

Una de las principales preocupaciones para los padres que estudian para las oposiciones es el tiempo limitado. No tienen suficiente tiempo libre para estudiar y, además, tienen que cuidar a sus hijos. Es importante planificar el tiempo de estudio cuidadosamente. Es recomendable establecer un horario y tratar de seguirlo de manera constante. Además, se pueden aprovechar pequeños espacios de tiempo libre para repasar apuntes, por ejemplo, mientras los hijos están haciendo la tarea o durante los descansos en el trabajo.

  1. Dificultades para concentrarse

Otro de los problemas que enfrentan los padres que estudian para las oposiciones es la dificultad para concentrarse. La atención se divide entre el estudio y el cuidado de los hijos, lo que hace que sea difícil centrarse en una sola tarea. Para solucionar este problema, es importante crear un ambiente adecuado de estudio y minimizar las distracciones. También se pueden buscar actividades que los hijos puedan hacer solos durante períodos cortos, lo que permitirá que los padres tengan tiempo para concentrarse en el estudio.

  1. El estrés

El estudio para las oposiciones es una actividad que conlleva mucho estrés. Si a esto se le suma el estrés de cuidar a los hijos, la situación puede volverse muy difícil. Para combatir el estrés, es importante tratar de mantener un equilibrio entre el estudio y la vida personal. Se pueden buscar actividades que ayuden a relajarse, como hacer ejercicio o practicar yoga. También es importante descansar lo suficiente para poder estar fresco y concentrado durante el estudio.

  1. Apoyo insuficiente

El apoyo es fundamental para aquellos que estudian para las oposiciones. Sin embargo, muchos padres no cuentan con el apoyo suficiente para cuidar a sus hijos mientras estudian. Es importante buscar ayuda en amigos y familiares, o en servicios de cuidado infantil. También se pueden unir a grupos de estudio, donde se pueden compartir experiencias y apoyarse mutuamente.

En resumen, estudiar para las oposiciones mientras se crían hijos puede ser un desafío. Sin embargo, con un poco de planificación y organización, es posible superar los obstáculos y lograr el éxito.

¿Cómo organizar el estudio cuando tienes hijos? Consejos prácticos para opositar con hijos.

Conseguir una plaza en una oposición es un objetivo que muchos españoles persiguen, pero cuando se tiene hijos, el proceso se puede complicar. En este artículo, vamos a darte 8 consejos para opositar con hijos y lograr el éxito.

  1. Organiza tu tiempo: El primer consejo que te damos es que organices tu tiempo de manera efectiva. Es fundamental que sepas distribuir las horas de estudio y trabajo para que puedas dedicarle el tiempo suficiente a tus hijos. Es importante que tengas un horario fijo y que lo respetes.
  2. Comunica a tus hijos tu decisión: Es importante que hables con tus hijos y les expliques que vas a dedicar más tiempo a estudiar para conseguir una plaza en una oposición. Es fundamental que entiendan que esto no significa que les estás dejando de lado, sino que estás trabajando por un objetivo común.
  3. Busca apoyo en tu familia y amigos: En el camino hacia la oposición, es importante tener el apoyo de la familia y amigos. Busca a alguien en quien confíes y que pueda cuidar a tus hijos cuando tengas que dedicarle tiempo al estudio. Si no tienes con quién dejar a tus hijos, busca a alguien que te pueda ayudar en las tareas del hogar.
  4. Establece un espacio de estudio: Es fundamental que tengas un espacio de estudio en el que te sientas cómodo y puedas concentrarte. Este espacio debe estar alejado de distracciones y debe contar con todo lo necesario para estudiar.
  5. Dedica tiempo a la familia: Es importante que no descuides el tiempo que pasas con tu familia. Dedica tiempo de calidad con ellos, como salir a pasear, hacer deporte o ver una película. Esto te ayudará a despejar la mente y a estar más motivado en el estudio.
  6. Establece un plan de estudio: Es fundamental que tengas un plan de estudio para la oposición. Debes establecer objetivos a corto y largo plazo y cumplirlos. Esto te ayudará a tener una visión clara del camino que debes seguir.
  7. Busca cursos y formación online: Actualmente, existen muchos cursos y formaciones online, como los que puedes encontrar en esta web para preparar oposiciones de educación, que te pueden ayudar a prepararte para la oposición. Estos cursos suelen ser flexibles y te permiten adaptar el estudio a tu horario.
  8. Cuida tu salud: Por último, es importante que cuides tu salud. La falta de sueño, el estrés y la ansiedad pueden afectar negativamente al proceso de estudio. Dedica tiempo a hacer deporte, a dormir las horas necesarias y a cuidar tu alimentación.

Con estos 8 consejos para opositar con hijos, estamos seguros de que podrás lograr el éxito en tu oposición sin descuidar a tu familia. Recuerda que la clave es la organización, la planificación y la perseverancia.

Publicaciones Relacionadas:
  1. 8 Consejos para estudiar oposiciones y trabajar al mismo tiempo
  2. Cómo hacer un planning de estudios para oposiciones
  3. El método Cornell para tomar apuntes
  4. Cómo estudiar rápido: 8 trucos infalibles
Sueldo profesor secundaria en Galicia

▷ Cuanto cobra un profesor de secundaria【2023】

¿Cuánto gana un profesor de secundaria en este 2023? Esta es una de las cuestiones que más nos suelen preguntar nuestros alumnos a lo largo de la preparación de sus oposiciones.

El salario de un profesor o profesora de secundaria es uno de los elementos que ayudan a muchas personas a decidirse a preparar una oposición de una de las especialidades de educación secundaria. Está claro que la vocación es muy importante pero esto no quita que tener un buen salario también es un buen aliciente.

Para que tengas claro cuál es el salario de un profesor de secundaria, qué factores afectan al salario de un profesor o profesora, si existen pluses u otros conceptos que incrementan el salario mensual de un docente de secundaria o si te interesa saber las diferencias salariales entre profesores de diferentes comunidades autónomas este es tu sitio.

A continuación te resumiremos todo lo que debes saber respecto a cuánto cobra un profesor de secundaria en Galicia y el resto de comunidades autónomas.

El sueldo medio de un Profesor de Secundaria en España es de 2.430 € brutos por mes, que son unos 29.200 € brutos por año.

Qué compone el sueldo de un profesor de secundaria en España

El salario de un profesor de secundaria en España está definido en el Estatuto básico del empleado público. Por si no lo sabéis, un profesor de secundaria (al igual que en educación primaria o educación infantil) tiene una doble condición: por un lado es docente y por otra es funcionario público.

Debido a esa condición de funcionario público, el sueldo de un profesor de secundaria se compone de:

Retribuciones básicas de un profesor de secundaria 2023

Esta parte de las percepciones salariales de los profesores de la E.S.O. y de bachillerato que viene establecida en los presupuestos generales del estado incluye:

  • Salario base: Se trata del sueldo base que todo profesor percibe a lo que habría que sumar las 2 pagas extra que se recibe a lo largo del año.

Pagas extras de un profesor de secundaria: son dos al año. Corresponde una paga extra por cada seis meses de servicios. Las pagas extras se abonan en las nóminas de junio y diciembre, pero el cálculo de las mismas se cierra (es decir, se computa el tiempo de servicio) el 31 de mayo y el 30 de noviembre respectivamente.

  • Trienios: Es un plus que se suma a tu salario base cada vez que se consolidan cada tres años trabajados como funcionario docente.

Retribuciones complementarias de un profesor de secundaria en el 2023

  • Complemento de destino: Es una cuantía que variará dependiendo de las funciones y responsabilidades del puesto. A mayor responsabilidad del puesto y mayor número de funciones, mayor será el complemento de destino. Varía según la Comunidad Autónoma y va ligado al nivel al que pertenezca el funcionario.
  • Complemento específico: Es aquel que retribuye las características específicas del puesto desempeñado como peligrosidad o la responsabilidad que se tiene.
  • Complemento específico autonómico: Variará de una Comunidad Autónoma a otra. En Galicia, por ejemplo, el complemento específico autonómico de un profesor de secundaria es de 682,12€.
  • Complementos de formación (sexenios)
  • Complementos por dedicación y otros: Aquí se incluyen los complementos relacionados con el trabajo específico que desempeña el docente y su formación: tutorías, formar parte del equipo directivo, etc.

También puede interesarte:

🔹 Cómo hacer una buena defensa de tu programación didáctica ante un tribunal

🔹 ¿Cuáles son las mejores apps para preparar oposiciones?

Tabla salarial profesores educación secundaria por Comunidades Autónomas en el año 2022

A continuación te resumimos en una tabla las diferentes retribuciones y complementos que conforman el salario de los profesores de educación secundario en función de la Comunidad Autónoma en la que tengan su plaza de funcionario docente.

Fuente: UGT

El informe sobre Retribuciones docentes en la enseñanza pública 2021, de UGT, señala siguen existiendo diferentes salariales considerables entre las diferentes Comunidades Autónomas, que siguen superando en algunos casos los 600 euros, teniendo en cuenta las retribuciones básicas y complementarias.

Como habrás podido comprobar existen variaciones de sueldo en función de dónde ejerzas tu trabajo. Por ejemplo, el sueldo de un profesor de secundaria en Galicia es de 2.582,63 €. No es el sueldo de los más altos de España para ese mismo puesto pero tampoco es el más bajo.

Por otra parte, desde el 2022 se ha acordado una subida de sueldos progresiva durante los próximos años para mitigar el efecto de la subida del IPC quedando el incremento de sueldos en el sector docente de la siguiente manera:

Fuente: CCOO

Sueldo de profesor de secundaria en función del sector

Ahora que ya conoces cuál es sería tu salario si optas por preparar tu oposición de educación secundaria quizás tengas la duda de… ¿Y cuánto cobra un profesor de secundaria en la educación privada? El sueldo de los profesores de la ESO y bachillerato en la enseñanza privada dependerá del centro donde se realice la actividad y de si éste es privado o privado-concertado.

En los últimos años, el salario medio en la educación privada se ha situado en la horquilla de los 1.766 € a los 1.853 € brutos mensuales (a lo que habría que sumar las pagas extra que tengan por convenio). Pero vamos a verlo un poco más en detalle.

El sueldo máximo de un Profesor de Secundaria en España puede alcanzar y superar los 2.900 € brutos por mes.

Cuánto cobra un profesor de secundaria en un instituto concertado

Los centros concertados de enseñanza se gestionan con fondos privados a la vez que también obtienen subvenciones del Estado para costear determinadas asignaturas, como las troncales obligatorias (matemáticas, lenguas, historia…).

El sueldo de un profesor de instituto concertado viene regulado en el Convenio de Empresas de Enseñanza Privada Sostenidas Total o Parcialmente con Fondos públicos. De esta forma se establecen tres rangos salariales:

  • Primer ciclo de secundaria: 600 € brutos mensuales
  • Segundo ciclo de secundaria: 700 € brutos mensuales
  • Bachillerato: 850 € brutos mensuales

Cuánto cobra un profesor de Secundaria en un instituto privado

El baremo por el que se rige cuánto gana un profesor de instituto privado se establece en el Convenio Nacional de Centros de Enseñanza Privada. En él se marcan también tres tramos según los cursos que se impartan:

  • Primer ciclo de secundaria: 836 € brutos mensuales
  • Segundo ciclo de secundaria y Bachillerato: 927 € brutos mensuales

Conclusiones

Como habrás podido ver, existe una diferencia sustancial entre el sueldo de un profesor/a en la educación pública y un profesor/a en la privada. Y si a esto le sumamos que trabajando en el sector privado no tienes los beneficios de ser un funcionario público… la elección debería estar clara.

La elección de decidir trabajar como docente siempre debe ser vocacional pero saber cuánto vas a ganar trabajando en lo que más te apasiona también es importante.

Aquí te hemos detallado el sueldo de un profesor de secundaria por comunidades y cuánto cobra un profesor de secundaria en Galicia.

Esperamos haberte dejado las cosas un poco más claras. Ahora la decisión está en tus manos. ¿Te animarás a preparar una oposición de educación secundaria?

Ya sabes, si necesitas ayuda u orientación con tus oposiciones de educación en Galicia contacta aquí con nosotros.

[instagram-feed feed=1]