Oposiciones de lingua galega e literatura galega: ¿Qué tienes que saber?
¿Vas a preparar las oposiciones de lengua e literatura galega y no tienes mucha información al respecto? No te preocupes, en nuestro post de hoy te vamos a explicar todo lo que tienes que saber sobre estas oposiciones.
¿En qué consiste la oposición de lingua galega e literatura? ¿Quién puede presentarse? ¿Cuál es el temario de la posición de lingua galega e literatura? ¿Qué méritos puedo sumar para esta oposición? Aquí daremos respuesta a cada una de estas preguntas, así que presta atención que ¡comenzamos!
En el ámbito de la educación y la docencia, las oposiciones constituyen una oportunidad única para aquellos que desean seguir una carrera como profesores de Lengua e Literatura Galega. Estas oposiciones ofrecen una vía de acceso a un empleo estable y gratificante, así como la posibilidad de formar a futuras generaciones en el conocimiento y aprecio de la lengua y la cultura gallega. En este artículo, te brindaremos una guía completa sobre las oposiciones de Lengua e Literatura Galega, sus requisitos, temario, consejos de estudio y todo lo que necesitas saber para alcanzar el éxito en este desafiante proceso selectivo.
Índice
Requisitos para las Oposiciones de Lingua e Literatura Galega
Para poder presentarte a las oposiciones de Lingua e Literatura Galega, es necesario cumplir con una serie de requisitos establecidos por la administración educativa.
Los requisitos para presentarse a las oposiciones de lingua y literatura suelen ser cada convocatoria los mismos:
- En primer lugar es necesario tener nacionalidad española o tener la nacionalidad de otro Estado miembro de la Unión Europea.
- Haber cumplido los dieciséis años y no haber alcanzado la edad establecida para la jubilación.
- Estar en posesión de las titulaciones específicas para esta especialidad.
- No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o psíquica que impidan el desempeño de las funciones.
- No haber recibido un expediente disciplinario o encontrarse en la situación de inhabilitación absoluta o especial.
- No tener antecedentes en el Registro Central de Delincuentes Sexuales.
- No ser personal funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente de nombramiento en el área a la que se aspira.
- Acreditar el conocimiento del gallego y el de castellano.
- Celga 4, validación del certificado de conocimiento de lengua gallega (Celga 4), curso de perfeccionamiento de la lengua gallega, validación del curso de perfeccionamiento en lengua gallega hecha por el órgano competente, el título de licenciatura en Filología Gallego-Portuguesa, certificado de aptitud o nivel avanzado de la escuela oficial de idiomas o certificado de tener el curso de especialización en lengua gallega.
También puede interesarte:
🔹 Cómo hacer una buena defensa de tu programación didáctica ante un tribunal
🔹 ¿Cuáles son las mejores apps para preparar oposiciones?
Cómo es la oposición de lingua galega e literatura
Como todas las oposiciones de educación, si quieres obtener plaza fija como docente de lengua gallega o literatura gallega deberás superar un concurso-oposición que se divide de la siguiente manera:
FASE 1: La oposición
En ella conseguirás el 60% de la puntuación total del concurso oposición. Esta fase se divide en 2 pruebas eliminatorias:
- Prueba 1
En una primera parte te enfrentarás a la exposición de 1 tema (entre 5 a elegir) y a un supuesto práctico. La duración de cada una de estas pruebas es de 2 horas cada una.
Si hablamos de la importancia del peso de la nota de estas dos partes, el supuesto práctico de lengua gallega y literatura aportaría el 60% de la nota en esta fase y la exposición del tema sería el 40%.
En la oposición de lengua gallega y literatura se planteará la realización de todos o de alguno de los siguientes ejercicios:
1. Comentario filológico de un texto de la Edad Media.
2. Comentario lingüístico de un texto de los siglos XIX, XX y XXI.
3. Comentario literario de un texto de los siglos XIX, XX y XXI.
El tiempo para la realización del ejercicio será el que establezca el tribunal, sin que pueda exceder de tres horas.
- Prueba 2
En esta segunda prueba eliminatoria se encontraría la parte de entrega y defensa de la programación didáctica de lengua gallega y literatura y la acreditación de los méritos que tengas.
Aquí tendrás que defender tu programación didáctica (20 minutos de tiempo), exponer 1 unidad didáctica (30 minutos de tiempo) y debatir con el tribunal (10 minutos).
FASE 2: Concurso
La fase concurso de la oposición de lengua y literatura gallega supone el 40% del total de la nota (hasta un máximo de 10 puntos).
¿Cómo puedes acumular puntos para la fase concurso de la oposición de lengua gallega y literatura?
Puedes sumar puntos de diferentes maneras, aquí te las resumimos todas:
– Experiencia docente (máx 7 puntos)
– 0,70 puntos/año centros públicos
– 0,15 puntos/año otros centros
– Formación académica (máx 5 puntos)
a) Expediente académico:
- Entre 6 y 7,5: 1 punto
- Más de 7,5: 1,5 puntos
b) Posgrados, doctorado y otras titulaciones universitarias: 1 punto
c) Premio extraordinario doctorado: 0,5 puntos
d) Otras enseñanzas:
- Títulos profesionales de música o danza: 0,5 puntos
- Certificado B2 da EOI: 0,5 puntos
- Técnico superior o FP: 0,2 puntos
– Otros méritos (máx 2 puntos):
Lenguas extranjeras:
- Certificado C1: 1 punto
- Certificado B2: 0,5 puntos
- Cursos de formación homologada: por cada 10 horas, 0,10 puntos
Temario de las Oposiciones de Lingua e Literatura Galega
El temario de las oposiciones de Lengua y Literatura Galega abarca una amplia variedad de temas relacionados con la lengua gallega y su literatura.
El temario de las oposiciones de Lingua e Literatura Galega abarca diversos aspectos relacionados con la lengua gallega, la literatura y la didáctica. Entre los temas más comunes se encuentran: la gramática gallega, la literatura gallega en todas sus etapas históricas, la poesía, la narrativa, el teatro, así como la didáctica de la lengua y la literatura gallega. Es importante estudiar y comprender a fondo cada uno de estos temas para poder desarrollar respuestas completas y convincentes en las pruebas escritas y orales.
En cuanto al temario de las oposiciones de lengua y literatura gallega, se divide en un total de 72 temas que poco varían de una convocatoria a otra. El listado de temas sería el siguiente:
Tema 1 – A comunicación e as súas variedades. A comunicación humana. A linguaxe e as súas funcións.
Tema 2 – A lingua como sistema. O signo lingüístico. Lingua e fala. Sincronía e diacronía.
Tema 3 – As variedades e rexistros da lingua.
Tema 4 – Os medios de comunicación de masas. Os medios impresos e os medios audiovisuais. Imaxe e texto.
Tema 5 – Orixe do galego. A Romanización. Influencia doutras linguas na conformación do idioma. Voces patrimoniais, cultas e semicultas. Os préstamos.
Tema 6 – A lingua na Idade Media. Os primeiros textos. O galego lingua de cultura. Características da lingua medieval.
Tema 7 – A lingua do século XVI ao XIX. Os séculos XVI e XVII. O século XVIII: A Ilustración. O século XIX: O Rexurdimento. Características da lingua nesta etapa.
Tema 8 – A lingua do século XX ata 1975. A etapa das Irmandades da Fala e da Xeración Nós. A eta
Tema 9 – A lingua na actualidade. O marco legal. Estandarización e normativización.
Tema 10 – A situación lingüística mundial. As familias lingüísticas. As linguas de Europa. As linguas oficiais.
Tema 11 – Lingua e sociedade. Actitudes e normas de uso lingüístico. Bilingüísmo e diglosia.
Tema 12 – Linguas en contacto. A asimilación lingüística. As interferencias e as alternancias de código.
Tema 13 – Fonemática. Vogais. Consoantes.
Tema 14 – A sílaba. O acento na palabra e no grupo tonal. Encontros de fonemas na palabra e no sintagma. A entoación.
Tema 15 – A palabra e os seus constituíntes. Formación de palabras. A derivación: prefixación, sufixación e parasíntese.
Tema 16 – O significado da palabra. Denotación e connotación. O campo semántico. Sinonimia e antonimia; homonimia e polisemia. O eufemismo.
Tema 17 – O substantivo e o adxetivo.
Tema 18 – O verbo. Estrutura xeral. A raíz: verbos regulares e irregulares; as alternancias vocálicas e consonánticas. A vogal temática e as conxugacións.
Tema 19 – O verbo. Estrutura xeral. O tempo e o modo. O número e a persoa. O aspecto. A voz.
Tema 20 – As formas non finitas do verbo e o infinitivo conxugado. As perífrases verbais.
Tema 21 – O pronome persoal.
Tema 22 – O artigo. O demostrativo. O posesivo. Os indicadores.
Tema 23 – Os indefinidos. Os numerais. Os relativos, interrogativos e exclamativos.
Tema 24 – O adverbio. A preposición. A conxunción.
Tema 25 – O modo da enunciación oracional. A afirmación. A negación. A dúbida. A interrogación. A exclamación.
Tema 26 – As funcións do esquema oracional. O predicado. Clases de oración segundo a natureza do predicado.
Tema 27 – As funcións do esquema oracional. O suxeito. Os complementos. Outras funcións.
Tema 28 – A oración composta. A coordinación. A subordinación.
Tema 29 – Esquemas non predicativos. A frase. A comparación.
Tema 30 – Estratexias para a análise, a síntese e o resumo de textos.
Tema 31 – O texto e as súas partes. Temas e subtemas. Tipos de textos.
Tema 32 – A narración. Estrutura. A expresión temporal. Características.
Tema 33 – A descrición. Estrutura. A expresión da situación. Características.
Tema 34 – A explicación. Estrutura, características e argumentación. As definicións. Os dicionarios.
Tema 35 – A literatura como produto lingüístico, estético e social. Características da lingua literaria.
Tema 36 – Literatura e sociedade. Autor e sociedade. A función social da literatura. Especificidade da literatura en contextos bilingües.
Tema 37 – A literatura e a súa relación con outras manifestacións culturais.
Tema 38 – A literatura popular. Características. Influencia na literatura culta. Recompilacións.
Tema 39 – O xénero lírico. Características e desenvolvemento.
Tema 40 – O xénero narrativo. Características e desenvolvemento.
Tema 41 – O xénero dramático. Características e desenvolvemento.
Tema 42 – A literatura na Idade Media. Contexto sociocultural. Autores. Códices. Periodización. Características da lírica trobadoresca.
Tema 43 – A cantiga de amigo.
Tema 44 – A cantiga de amor.
Tema 45 – As cantigas de escarnio e maldicir.
Tema 46 – Os xéneros poéticos menores.
Tema 47 – As Cantigas de Santa María. A prosa medieval.
Tema 48 – Decadencia da lírica galego-portuguesa: A escola galego-castelá.
Tema 49 – A decadencia da da literatura culta na Idade Moderna. A dialectalización da lingua. As manifestacións cultas e populares nos séculos XVI, XVII e XVIII.
Tema 50 – A literatura no século XIX. Contexto político e sociocultural. Os precursores. O Rexurdimento.
Tema 51 – Rosalía de Castro.
Tema 52 – Eduardo Pondal.
Tema 53 – Manuel Curros Enríquez.
Tema 54 – Os epígonos do Rexurdimento.
Tema 55 – O século XX. Contexto sociocultural. O nacionalismo galego. As irmandades da Fala. O grupo “Nós”.
Tema 56 – Ramón Cabanillas.
Tema 57 – Ramón Otero Pedrayo.
Tema 58 – Vicente Risco.
Tema 59 – Alfonso Rodríguez Castelao.
Tema 60 – As Vangardas en Galicia. Manuel Antonio e Amado Carballo. A escola neotrobadoresca.
Tema 61 – Rafael Dieste. Outros prosistas e dramaturgos de preguerra.
Tema 62 – Galicia na Inmediata Posguerra. A literatura no exilio. Actividade editorial e cultural no interior nos anos 50. Consolidación e diversificación do xénero ensaístico.
Tema 63 – Álvaro Cunqueiro. O poeta. O narrador. O dramaturgo.
Tema 64 – Eduardo Blanco Amor e Ánxel Fole. Outros narradores desta etapa.
Tema 65 – A poesía de posguerra: caracterización e tendencias. Luís Pimentel. Aquilino Iglesia Alvariño. Xosé María Díaz Castro.
Tema 66 – Celso Emilio Ferreiro e Antón Tovar Bobillo. Outros poetas desta etapa. Tendencias poéticas.
Tema 67 – A promoción de poetas dos 50. Das festas minervais ao grupo Brais Pinto. Principais autores e tendencias.
Tema 68 – Últimas promocións poéticas. Constitución de grupos. Pluralidade de voces e tendencias.
Tema 69 – A renovación da prosa. Caracterización. Principais cultivadores da novela e da narrativa breve.
Tema 70 – Autores e orientación narrativas a partir de 1975.
Tema 71 – O teatro actual. Situación e perspectivas.
Tema 72 – Ensaio e artigo xornalístico: conexións literarias.
Además de los conocimientos teóricos, es esencial practicar la resolución de casos prácticos y ejercicios específicos de las oposiciones. Estas pruebas suelen consistir en la elaboración de programaciones didácticas, la resolución de supuestos prácticos relacionados con la enseñanza de la lengua y la literatura gallega, y la exposición oral de un tema ante un tribunal. La práctica regular te permitirá familiarizarte con el formato de las pruebas y te dará confianza para desenvolverte de manera efectiva durante el proceso selectivo.
Recuerda que la constancia y la dedicación son clave en el camino hacia el éxito en las oposiciones de Lingua e Literatura Galega. Establece un plan de estudio riguroso y organiza tu tiempo de manera eficiente para poder cubrir todo el temario y practicar lo suficiente. Además, es recomendable buscar recursos adicionales, como libros de texto, material didáctico y recursos en línea, para ampliar tus conocimientos y tener una visión más completa de la materia.
No olvides tampoco la importancia de mantener una mentalidad positiva y motivada durante todo el proceso de preparación. Las oposiciones pueden ser exigentes y requieren un esfuerzo constante, pero recuerda que estás persiguiendo tu pasión y el objetivo de convertirte en un referente educativo en Lingua e Literatura Galega. Mantén tu motivación alta, busca el apoyo de otros opositores o de profesionales del sector y no te desanimes ante los obstáculos que puedan surgir en el camino.
Una vez que hayas superado todas las fases del proceso selectivo y obtenido tu plaza como docente de Lingua e Literatura Galega, tendrás la satisfacción de saber que contribuyes al enriquecimiento y preservación de la lengua y la literatura gallega. Además, disfrutarás de la estabilidad y las oportunidades laborales que ofrece el ámbito educativo en Galicia.
En resumen, las oposiciones de Lingua e Literatura Galega son una gran oportunidad para aquellos que desean transmitir su amor por la lengua y la literatura gallega a las futuras generaciones. Prepararte adecuadamente, con una formación sólida, práctica constante y una actitud positiva, te acercará más al éxito en estas oposiciones. ¡No pierdas la oportunidad de marcar la diferencia como docente en Lingua e Literatura Galega y sumergirte en la riqueza cultural de Galicia!
Y hasta aquí nuestro post sobre la oposición de lengua y literatura gallega. Esperamos que esta información te haya despejado alguna que otra duda.
En el caso de que quieras hacernos una consulta más específica sobre esta oposición o sobre su preparación siempre podrás contactar con nuestra preparadora de lingua galega e literatura mediante nuestro formulario de contacto.