Defensa programación didáctica: cómo hacerla
En esta ocasión, nos proponemos abordar un tema de gran relevancia para aquellos que aspiran a ingresar en la docencia: la defensa de la programación didáctica en una oposición. Sabemos lo crucial que es para muchos profesionales de la educación alcanzar el éxito en este proceso selectivo, por lo que hemos preparado este artículo con la firme convicción de brindarles la información más completa y detallada posible, con el objetivo de ayudarles a destacar y conseguir el ansiado puesto de trabajo.
La exposición y defensa de una programación y unidad didáctica es parte fundamental a la hora de superar con éxito cualquier oposición de educación.
Si vas a preparar cualquier especialidad de educación ya sabrás que la segunda prueba de la fase de tu oposición tendrá por objeto la comprobación de tu aptitud pedagógica y tu dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. En concreto esta prueba consiste en:
- La presentación y defensa oral de una programación didáctica.
- La preparación y exposición oral de una unidad didáctica.
Si estás preparando tu oposición de educación sabrás que defender la programación didáctica ante un Tribunal es el último paso hacia la consecución de tu objetivo principal: obtener tu plaza fija de maestra/o o profesor/a.
Con nuestra experiencia como preparadores de oposiciones de educación podemos asegurar que defender una programación didáctica y realizar la defensa de una unidad didáctica suele ser la fase que con más temor afrontan nuestros alumnos.
El miedo escénico, el hablar en público, ser la última parte de la oposición,… Muchos factores que influyen de manera negativa a la hora de realizar con éxito la defensa de programaciones didácticas. Pero todo tiene solución. Tan solo siguiendo los 9 consejos que a continuación te explicaremos tendrás mucho camino andado.
Pero antes de nada, por si ahí algún/a despistado por aquí, vamos con la definición programación didáctica y la definición de unidad didáctica.
Índice
¿Qué dice la Lomloe de la programación didáctica?
Según la Lomce: “La programación didáctica es una forma de organizar actividad docente, dándole una estructura coherente con las características de la enseñanza y de las circunstancias en que se produce (el tipo de Centro y la zona en la que se encuentra, las características de los alumnos y de sus familias, etc)”.
- Definición de unidad didáctica según la LOMCE.
«Una unidad didáctica es un documento, a modo de declaración de intenciones, constituido por una serie de elementos que guiarán al profesorado en el tratamiento de las competencias y contenidos de dicha unidad, con unos objetivos, unas metodologías, unos tiempos y unos criterios de evaluación. Además, debe tener en cuenta los conocimientos didácticos actuales sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero, a su vez, dicha UD debe estar enmarcada dentro de una Programación Didáctica (PD), un documento de orden superior».
Importancia de una Buena Programación Didáctica
Una programación didáctica bien estructurada y fundamentada es un factor determinante para conseguir una plaza en una oposición docente. Los tribunales evaluarán con detenimiento la calidad de este documento, ya que refleja la capacidad del candidato para planificar y organizar la enseñanza de manera efectiva.
Criterios de Calificación para la Exposición y Defensa de la Programación Didáctica Ante el Tribunal de Oposiciones
La exposición y defensa de la programación didáctica es uno de los momentos clave del proceso de oposiciones a la enseñanza. Este acto no solo evalúa la capacidad del opositor para planificar y estructurar la enseñanza, sino también su habilidad para comunicar y justificar su enfoque pedagógico ante un tribunal. A continuación, se detallan los criterios fundamentales que los tribunales suelen tener en cuenta al calificar este ejercicio.
1. Estructura y claridad de la programación didáctica
Uno de los primeros aspectos que los tribunales valoran es la organización de la programación. El opositor debe presentar una estructura clara, coherente y bien delimitada, donde se puedan identificar fácilmente los objetivos, contenidos, metodologías, recursos, evaluación y temporalización. La programación debe estar perfectamente alineada con el currículo oficial y responder a las necesidades del grupo de alumnos al que se dirige.
El tribunal evalúa si la programación sigue una secuencia lógica, si todos los apartados están correctamente desarrollados y si se evidencia un profundo conocimiento del marco legislativo vigente. Una programación didáctica que carezca de coherencia o que sea difícil de seguir puede ser penalizada.
2. Originalidad y creatividad
Además de la estructura formal, el tribunal también aprecia la creatividad y originalidad del opositor al diseñar su programación. Los opositores deben demostrar que no solo conocen las metodologías convencionales, sino que también saben adaptar su enfoque a las particularidades del aula, proponiendo actividades innovadoras y adecuadas para el desarrollo de los alumnos.
Este criterio es clave para distinguir a los opositores que han reflexionado profundamente sobre su práctica pedagógica y han sido capaces de integrar nuevas tendencias o enfoques metodológicos que enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. Conocimiento y aplicación de las metodologías activas
En la actualidad, el uso de metodologías activas es un factor importante a la hora de evaluar una programación didáctica. El tribunal valora la capacidad del opositor para incorporar métodos que favorezcan el aprendizaje autónomo y participativo del alumno, como el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo cooperativo o el uso de tecnologías digitales.
Es fundamental que el opositor justifique las razones por las cuales ha elegido determinadas metodologías y cómo estas favorecen el logro de los objetivos educativos planteados. Además, el tribunal examina si estas metodologías son aplicables a la realidad del aula y si están bien adaptadas a las características de los estudiantes.
4. Dominio de los contenidos y recursos
El conocimiento profundo de los contenidos es esencial. Los opositores deben ser capaces de explicar con detalle los conceptos clave, las competencias que se van a desarrollar y los recursos que utilizarán para facilitar el aprendizaje. Un buen opositor demuestra que conoce los programas educativos, los materiales didácticos, las herramientas digitales y las estrategias de evaluación que se utilizarán para asegurar el éxito de la programación.
El tribunal también presta atención a la adecuación de los recursos materiales, como los libros de texto, las actividades complementarias, las aplicaciones educativas y cualquier otro recurso que aporte valor al proceso de enseñanza.
5. Justificación pedagógica y alineación con las competencias
El tribunal evalúa cómo el opositor justifica sus decisiones pedagógicas. Es esencial que el opositor sea capaz de argumentar su programación desde una perspectiva pedagógica sólida, basándose en teorías educativas actuales y en la atención a la diversidad. Los opositores deben explicar cómo su programación contribuye al desarrollo de las competencias clave del currículo y cómo estas se integran en la planificación de las actividades.
Asimismo, la atención a la diversidad de los alumnos, la inclusión y la adaptación de la programación a distintos ritmos de aprendizaje son aspectos que los tribunales valoran positivamente. Los opositores deben demostrar que son capaces de diseñar actividades que se ajusten a las necesidades de todos los estudiantes, sin excluir a nadie.
6. Habilidades de exposición y defensa ante el tribunal
La forma en que el opositor se expresa, su claridad y la estructura de su exposición, son elementos claves en la calificación. El tribunal valora que el opositor sea capaz de comunicar de manera fluida, ordenada y convincente, sin recurrir exclusivamente a la lectura de la programación.
Además, la capacidad de defender la programación ante preguntas y objeciones del tribunal es un punto crucial. El opositor debe mostrar seguridad y solidez en sus respuestas, demostrar dominio del tema y ofrecer argumentos sólidos para justificar sus elecciones metodológicas, didácticas y evaluadoras.
7. Capacidad para resolver imprevistos y aplicar cambios
Finalmente, otro criterio importante es la capacidad del opositor para adaptarse a situaciones imprevistas y modificar su programación en función de las necesidades del aula. Durante la exposición y defensa, el tribunal puede plantear preguntas o situaciones hipotéticas para evaluar cómo el opositor respondería ante desafíos o cambios en el contexto educativo. La capacidad de ajustar la programación para mantener su eficacia en contextos cambiantes es altamente valorada.
Exposición y Defensa de una programación didáctica
En el proceso de oposición a maestros de educación infantil, uno de los aspectos más importantes es la defensa de la programación didáctica. La programación didáctica es un documento en el que se detalla el plan de acción para el curso escolar, y que debe cumplir una serie de requisitos establecidos por la legislación vigente.
Consejos para defender una programación didáctica en tu oposición
- Conoce la legislación vigente
Lo primero que debes hacer para preparar la defensa de la programación didáctica de educación infantil es conocer la legislación vigente. Esta legislación establece los requisitos que deben cumplir las programaciones didácticas, por lo que es fundamental que la tuya se ajuste a lo que se exige.
- Estructura adecuada
La estructura de la programación didáctica es muy importante. Debe ser clara, ordenada y fácil de seguir. Además, debe incluir los apartados obligatorios establecidos por la legislación vigente, como son la introducción, el contexto sociocultural, el contexto educativo, los objetivos, las metodologías, la evaluación y la atención a la diversidad.
- Objetivos claros
Los objetivos de la programación didáctica deben ser claros y concretos. Deben estar relacionados con las competencias que se deben adquirir en la etapa de educación infantil, y deben ser coherentes con la metodología y la evaluación que se van a utilizar.
- Metodología adecuada
La metodología de la programación didáctica debe ser adecuada a los objetivos que se pretenden conseguir. Debe ser variada, adaptada a las necesidades de cada niño y niña y promover el aprendizaje significativo.
- Evaluación continua
La evaluación debe ser continua y estar presente a lo largo de todo el proceso educativo. Debe ser formativa y permitir la detección temprana de posibles dificultades de aprendizaje, para poder intervenir de forma eficaz.
- Atención a la diversidad
La atención a la diversidad es un aspecto fundamental en la educación infantil. La programación didáctica debe contemplar las necesidades educativas especiales de los niños y niñas y debe establecer medidas para atenderlas de forma efectiva.
- Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación deben estar relacionados con los objetivos de la programación didáctica. Deben ser claros, concretos y coherentes con la metodología utilizada. Además, deben permitir la evaluación de las competencias adquiridas por los niños y niñas.
En definitiva, la defensa de la programación didáctica de educación infantil es fundamental en el proceso de oposición. Para prepararla adecuadamente, es importante conocer la legislación vigente, estructurar adecuadamente la programación, establecer objetivos claros, utilizar una metodología adecuada, realizar una evaluación continua, atender a la diversidad y establecer criterios de evaluación coherentes.
Defensa programación didáctica primaria: 7 consejos básicos
La defensa de la programación didáctica en educación primaria es una parte fundamental de la preparación de esta oposición. A continuación, te presentamos algunos consejos para realizar una buena defensa de la programación de primaria (aplicable a la programación de infantil o la defensa de programación de secundaria:
- Conoce tu programación didáctica: Es fundamental que el docente conozca a fondo su programación didáctica, así como los objetivos, contenidos, metodología, evaluación y recursos necesarios para su desarrollo.
- Prepara la exposición oral: Es importante preparar la exposición oral de la programación didáctica, teniendo en cuenta los aspectos más relevantes de la misma y los puntos que se quieren destacar en la defensa.
- Utiliza recursos visuales: En la exposición, se pueden utilizar recursos visuales, como presentaciones en PowerPoint o vídeos, para complementar la información que se está dando y hacerla más atractiva y comprensible para el tribunal.
- Muestra tu experiencia: Es importante que el docente muestre su experiencia en el ámbito educativo y su capacidad para llevar a cabo la programación didáctica que ha elaborado.
- Sé claro y conciso: En la exposición oral, es importante ser claro y conciso en la exposición de los objetivos, contenidos, metodología, evaluación y recursos de la programación didáctica, evitando la utilización de tecnicismos y expresándose con claridad y sencillez.
- Argumenta tus decisiones: En la defensa de la programación didáctica de primaria, es importante argumentar las decisiones tomadas en relación a los objetivos, contenidos, metodología, evaluación y recursos, justificando su pertinencia y adecuación al contexto educativo.
- Muestra tu compromiso con la educación: En la exposición y defensa de una programación didáctica de primaria, es importante mostrar el compromiso del docente con la educación y su capacidad para adaptarse a las necesidades del alumnado y las exigencias del contexto educativo.
¿Cuáles son los elementos de una programación didáctica de infantil, primaria o secundaria?
Para elaborar una programación didáctica completa y eficiente, debes incluir los siguientes elementos:
- Introducción: en esta sección, debes presentarte y explicar la importancia de la programación didáctica.
- Contextualización: en este apartado, debes contextualizar la programación didáctica. Es decir, describir el contexto en el que se va a llevar a cabo la enseñanza.
- Objetivos: los objetivos son los resultados que se pretenden alcanzar con la enseñanza. En este apartado, debes describir los objetivos generales y específicos.
- Contenidos: los contenidos son los temas o materias que se van a tratar en la enseñanza. En este apartado, debes describir los contenidos generales y específicos.
- Metodología: en este apartado, debes describir la metodología que utilizarás para impartir la enseñanza. Es decir, cómo vas a enseñar los contenidos y cómo vas a evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Evaluación: en este apartado, debes describir cómo vas a evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, cómo vas a medir si se han alcanzado los objetivos.
- Temporalización: en este apartado, debes describir la distribución del tiempo que dedicarás a cada uno de los temas o materias que se van a tratar en la enseñanza.
- Recursos: los recursos son los materiales y herramientas que utilizarás para impartir la enseñanza. En este apartado, debes describir los recursos que utilizarás.
- Bibliografía: la bibliografía es la lista de libros y artículos que has consultado para elaborar la programación didáctica.
Si eres docente o aspiras a serlo, debes saber que la programación didáctica es uno de los documentos más importantes en el proceso de oposición. Debe ser un reflejo de tus habilidades, conocimientos, y tu forma de enseñar. Además, debe demostrar que eres capaz de planificar, aplicar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En definitiva, la programación didáctica es la tarjeta de presentación que te abrirá las puertas a la plaza de profesor/a.
Consejos para la exposición y defensa de una programación didáctica
A continuación te explicaremos y dividiremos los consejos para la exposición y defensa de una programación didáctica en 3 partes:
- Auto-conocimiento.
- Lenguaje no verbal.
- Defensa oral ante el tribunal de la oposición.
Defensa programación didáctica y unidad didáctica: El auto-conocimiento.
Lo primero de todo es el autoconocimiento. Detectar tus fortalezas y carencias a la hora de defender una programación o unidad didáctica.
Este punto es muy sencillo. Bastaría con utilizar tu dispositivo móvil o una cámara de vídeo y comenzar a grabarse mientras expones tu programación didáctica o te defiendes ante un tribunal ficticio ante posibles preguntas que te puedan realizar.
A continuación, revisa tus exposiciones grabadas con papel y lápiz. Toma buena nota de todo lo que se puede mejorar en una cara del papel y por la otra escribe lo que estás haciendo bien para darte ánimos y continuar haciéndolo. Así irás mejorando tu exposición oral y ganarás en confianza.
Con el auto-conocimiento detectarás tus tics nerviosos o los momentos que te generan más estrés, también tus fortalezas.
En el momento de la presentación oral seguramente vayas a estar muy nervioso. Tu cerebro y cuerpo puede que te jueguen malas pasadas. Para controlar estas situaciones existen diferentes técnicas de relajación y meditación. Estas te ayudarán a controlarte y afrontar de la mejor manera la defensa de una unidad didáctica o las preguntas de un tribunal.
Defensa programación didáctica: cómo relajarse antes de presentarla ante un tribunal
Existen muchas técnicas, pero nosotros te queremos contar una técnica muy básica de respiración.
- A la hora de realizar técnicas de relajación es importante hacerla en un lugar tranquilo de tu casa. ¿Por qué? Porque te ayudará a bajar tu activación mental muchísimo.
- Recomendamos trabajar la relajación los días previos a tu oposición. No es recomendable practicar meditación o relajación justo antes del examen.
Motivo: para tu defensa de programación y unidad didáctica tienes que estar activado al 100% o al 120% y no conviene bajar tu actividad mental demasiado. Convierte tu nerviosismo en entusiasmo.
- Una técnica de respiración que te ayudará a estar más tranquilo/a y a controlar toda nuestra activación sería la siguiente:
- Ponemos nuestras manos encima de los muslos.
- Estiraremos la espalda.
- Nos concentramos solamente en la respiración.
Si puedes, cierra los ojos y solo concéntrate en la respiración. Es algo difícil porque el cerebro tiende a concentrarse en otras cosas, pero hay que centrarse en cómo entra el aire y como sale de tu cuerpo, así durante un rato.
Si aplicas esta técnica de vez en cuando mientras estás estudiando, conseguirás bajar tu nivel de actividad fisiológica, educando así tus nervios. Así te concentrarás mejor en las cosas realmente importantes y no te concentraras en lo nervioso que estás.
La relajación en los días anteriores a la defensa y exposición de tu programación didáctica también es importante, así que dedica tiempo a ello.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
Otros artículos de nuestro blog (haz clic sobre ellos para visitarlos):
______________________________________________________________________________________________________________________________________
- Los nervios en si no son negativos, ya que te ayudan a estar activo, hay que tratar de sacar el máximo beneficio a ese estado y verlo como positivo. Es importante el control de pensamientos negativos, sobre todo cuando llevas muchas horas estudiando, estas muy cansado, te atascas con un tema. Estas situaciones transmiten una serie de sensaciones al cerebro que hacen que surjan pensamientos negativos. Tienes que ser consciente de tus pensamientos y saber discernir los pensamientos que son reales de los que no son reales. Cuando surgen los pensamientos negativos es mejor relajarse y centrarse en los pensamientos positivos, como por ejemplo “lo voy a seguir intentando”, “lo conseguiré”, …
Defensa de programación didáctica: comunicación verbal y no verbal
No es tan importante lo que yo digo sino como lo digo.
A la hora de defender tu programación didáctica estamos realizando 2 tipos de comunicaciones: la comunicación verbal y la comunicación no verbal.
La comunicación verbal se refiere a lo que decimos (las palabras) y el tono de nuestra voz. La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, como podrían ser: la mirada, los gestos faciales, movimientos corporales, tu postura, etc.
Hay que tener en cuenta que entre un 65% y un 80% del total de nuestra comunicación con los demás (eso incluye al tribunal de tu oposición), se realiza a través de canales no verbales.
Defensa de tu programación didáctica: elementos que influyen tu comunicación verbal
- El volumen de la voz: Las personas que tienen un volumen de voz alto tendrán que intentar bajarlo un poco. Si en tu caso el volumen de voz en bajo tendrás que intentar elevarlo. Debemos que tener en cuenta cuál es el objetivo de la defensa ante un tribunal de una oposición. El objetivo será demostrar al tribunal que somos competentes para gestionar una clase o dar una clase, y para ello el volumen de nuestra voz es importante.
Consejo: para trabajar la voz sería el de una postura de la cabeza con al frente y barbilla ligeramente alta para que la voz salga correctamente.
- El tono también es importante: La entonación hay que ir modificándola, actuar, jugar con ella. No hay que utilizar un tono de voz plano ya que hace decrecer la atención del tribunal de tu oposición. Un método para no resultar monótonos es jugar con la realización de preguntas, te darán pie a variar la entonación.
- La dicción: Hay que ir pausados, ir despacio, tranquilos, hablar con un tono fluido y que se entienda todo perfectamente.
- La fluidez transmite confianza para el tribunal y para ti mismo: Si te aceleras aumenta tu nivel de activación, lo que puede provocar nervios adicionales.
- La mirada: Otro aspecto importante de la comunicación no verbal es la mirada. La mirada tiene que ser una mirada “agradable”. Serán varios los miembros que componen tu tribunal. Mucho cuidado con dirigir la mirada a un solo miembro del tribunal. Hay que actuar como un “faro”, la mirada hay que repartirla entre todos los miembros del tribunal o de la gente de la sala. Si no lo haces puedes dar la sensación de que estés menospreciando al resto del tribunal.
- La sonrisa es muy importante: A la hora de entrar en la sala es conveniente entrar con una sonrisa, te ayudará a relajar los músculos de la cara y transmites cercanía. Si eres una persona seria tienes que sonreír más para no dar sensación de tensión o sequedad.
- Enfatizar: Cuando vayamos a exponer debemos tener el tronco erguido y la barbilla y frente en posición normal. Pero podemos jugar con echarnos un poco para adelante cuando queramos enfatizar o dar relevancia a alguna parte de nuestros mensajes, así aumentaremos nuestra capacidad de sugestión.
- Atención a los pies y las manos: Si nos vamos a mover que sea de manera fluida, acompasada. Los pies han de estar en paralelo, a la altura del hombro e intentar moverse poco o que estos movimientos sean fluidos. Las manos hay que moverlas siempre, se tienen que mostrar las palmas de las manos, ya que transmiten sinceridad. Nada de cruzar los brazos.
Las manos en los bolsillos, NUNCA. Tienes que aprender a mover las manos de manera acompasada, es una de las maneras que te ayudarán a transmitir de manera emocional tu discurso y genera confianza.
También es importante no tocarte demasiado la cara, la oreja, el cuello. Es normal que por el calor aumente la sensación de agobio, pero hay que intentar minimizar estos gestos que transmiten desconfianza.
Defensa oral de una programación didáctica ante el tribunal de tu oposición
Tenemos que demostrar que estamos capacitados para gestionar una clase, gestionar una asignatura. Todo debe girar en torno a este objetivo.
- Consejo 1: ¿Cómo ir vestido a la defensa de tu programación didáctica? Recomendamos ir con una camisa cómoda, que quede algo holgada, nada ceñido al cuerpo. Será importante para la comodidad. Los chicos, prohibido pantalón corto. Nada de chancas, nada de camiseta sin mangas, ya que no ayudan a reforzar nuestro objetivo de demostrar que somos competentes. A la hora de elegir camisa, mejor una en la que se no marque el sudor. Para las chicas, no recomendamos las minifaldas o las camisetas de tirantes.
No es obligatorio llevar corbata, con ir cómodo sería suficiente. No hace falta ir excesivamente elegante.
- Consejo 2: Cuando entremos a ver al tribunal es muy importante la simpatía, saludar, dar los buenos días. Importante es tratar al tribunal de usted y con amabilidad (aunque estés nervioso). Pedir permiso para las cuestiones oportunas e intentando tener un punto de interacción con ellos.
- Consejo 3: A la hora de afrontar la defensa ante un tribunal puedes valerte de un guion o papel. Es importante que practiques con él en casa y te graves. Cuando estés exponiendo tienes que ser consciente de si te tiembla la mano, por ejemplo, si tienes el papel completamente desplegado se nota más los temblando, mejor doblarlo o ponerlo encima de una mesa.
- Consejo 4: Si no sabes muy bien qué hacer con las manos puedes ayudarte a expresar con un bolígrafo con la mano.
- Consejo 5: El uso de la pizarra. Es aconsejable utilizar la pizarra para recalcar aspectos importantes de vuestra defensa. Aunque cuidado con las personas que tienen mala letra, que escriban pocas palabras y en mayúsculas. Ayuda a transmitir confianza y seguridad.
Cuidado con las frases demasiado largas, que las puedes escribir algo torcidas en la pizarra y denotarían falta de dominio.
- Consejo 6: Material audio visual, si quieres utilizarlo tendrás que llevar tu todo el equipo. Es peligroso porque puede generar fallos si algo no funciona bien y te dejaría expuesto. Es mejor evitarlos si puedes.
- Consejo 7: Siempre es recomendable llevar una pequeña mochila en la que llevar mucha agua. Vas a gastar mucha energía, te vas a deshidratar y el agua te ayudará a estar al 100%. También es recomendable llevar una barrita energética e ir consumiéndola poco a poco, ya que el gasto energético durante la presentación sea muy grande. Así estarás fresco y con el nivel de activación adecuado.
- Consejo 8: A la hora de contar la bibliografía, recomendable no pasarse con ella. Ser claros, concisos y no muy pesado. Un aspecto a tener en cuenta a la hora de la bibliografía es tener presente hacerla 5 minutos antes de terminar o 10, no apurar el tiempo al máximo.
- Consejo 9: Tener muy regulado el tiempo para intentar acabar antes del tiempo permitido.
Conclusión
Si eres un docente que está preparando una oposición en España, es probable que necesites presentar una programación didáctica ante un tribunal. Aprender a defender tu programación es crucial para obtener una buena puntuación en la oposición.
La programación didáctica es uno de los elementos más importantes de una oposición docente en España. Es la herramienta que los maestros utilizan para planificar y desarrollar su trabajo en el aula. Por esta razón, presentar una buena programación es fundamental para obtener una buena puntuación en la oposición.
Pero presentar una buena programación no es suficiente. También es importante saber cómo defenderla ante un tribunal.
Por cierto, si necesitas ayuda en la preparación de la segunda prueba de la fase de oposición, en Preparadores Oposiciones ponemos a tu disposición cursos intensivos de programación didáctica en Galicia, con matrícula gratuita y abierta todo el año, dirigidos a maestros/as y profesores/as.
Diferentes cursos intensivos de programación didáctica, de manera presencial u online, enfocados a ayudarte desarrollar y presentar tu programación didáctica y sus correspondientes unidades didácticas.
En estos cursos se te explicarán todos los elementos que debe tener una programación didáctica bien planteada, cómo elaborarla y cómo defenderla con éxito ante un tribunal.
Así que ya sabes, si buscas un preparador o preparador de programación didáctica en Galicia consulta nuestras especialidades e infórmate sin compromiso.
Por cierto, si te ha gustado el post, ¿nos ayudas a compartirlo en tus redes sociales?